Cómo se financian los argentinos: las Fintechs fueron la principal puerta de ingreso a herramientas crediticias en 2021

En nuestro país, el 22% de las personas que accedieron por primera vez a un préstamo formal lo hicieron mediante una firma del sector financiero digital. En esta nota, el perfil de los principales usuarios de estos nuevos bancos (y las expectativas del sector de cara al 2022).
 

Un relevamiento realizado por la firma especializada en Big Data, Equifax, y la Cámara Argentina de Fintech, reveló que el  22% de los argentinos que accedieron por primera vez a algún tipo de crédito lo hicieron mediante un producto ofrecido por una fintech. 

Al respecto Mariano Francisco Biocca, director ejecutivo de la Cámara, dijo: “Esto pone de manifiesto el atractivo que implican las alternativas de crédito de fácil acceso, activación e implementación que priorizan la usabilidad digital que acorta todo tipo de brechas”.
 


Esta fue la principal puerta de entrada a las herramientas financieras. Le siguieron las tarjetas de crédito (14,2%); bancos públicos, mixtos o privados de segunda línea (12,9%); financieras (11,8%); bancos provinciales o municipales (10,5%); bancos de primera línea (9,4%) y retails (8,6%).

El perfil de los usuarios
El informe también detalló que el 61% de los usuarios de fintech son hombres, y el 39% mujeres. Además, el 40,2% tiene entre 36 y 50 años, seguido por los que tienen entre 26 y 35 (30%), los mayores de 51(23,3%) y los que tienen entre 18 y 25 años (6,5%).
 


 

“Este perfil nos muestra que las fintech no solo son elegidas por los más jóvenes, sino que su oferta de productos y servicios también ha sido atractiva para segmentos de mayor edad”, comentó Luciano Bernardoni, gerente de Ventas de Equifax Argentina.
 


Las expectativas del sector
En la encuesta realizada por la Cámara Argentina de Fintech, que formó parte de este estudio, los líderes de la industria remarcaron que es sumamente importante centrarse en el desarrollo de ofertas específicas para aquellos sectores que aún no tienen acceso al crédito. 

El 77% considera que disponer insights para describir a la población que aún no tiene acceso al crédito es uno de los aspectos más relevantes para el crecimiento del negocio fintech.
 


Además,el 54.5% de los encuestados cree que la industria crecerá, un 18.2% por partida doble considera que estará igual o mucho mejor y solo un 9.1% peor. 

El 50% manifestó que para 2022 espera un decrecimiento de la morosidad, un 33.3% cree que aumentará su nivel de morosidad y un 16.7% mantendrá el mismo nivel en relación al 2021. 

Referido a la dotación de personal en 2022, el 68.2% lo ampliará, el 27.3% lo mantendrá y un 4.5% lo reducirá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.