Cómo se financian los argentinos: las Fintechs fueron la principal puerta de ingreso a herramientas crediticias en 2021

En nuestro país, el 22% de las personas que accedieron por primera vez a un préstamo formal lo hicieron mediante una firma del sector financiero digital. En esta nota, el perfil de los principales usuarios de estos nuevos bancos (y las expectativas del sector de cara al 2022).
 

Image description

Un relevamiento realizado por la firma especializada en Big Data, Equifax, y la Cámara Argentina de Fintech, reveló que el  22% de los argentinos que accedieron por primera vez a algún tipo de crédito lo hicieron mediante un producto ofrecido por una fintech. 

Al respecto Mariano Francisco Biocca, director ejecutivo de la Cámara, dijo: “Esto pone de manifiesto el atractivo que implican las alternativas de crédito de fácil acceso, activación e implementación que priorizan la usabilidad digital que acorta todo tipo de brechas”.
 


Esta fue la principal puerta de entrada a las herramientas financieras. Le siguieron las tarjetas de crédito (14,2%); bancos públicos, mixtos o privados de segunda línea (12,9%); financieras (11,8%); bancos provinciales o municipales (10,5%); bancos de primera línea (9,4%) y retails (8,6%).

El perfil de los usuarios
El informe también detalló que el 61% de los usuarios de fintech son hombres, y el 39% mujeres. Además, el 40,2% tiene entre 36 y 50 años, seguido por los que tienen entre 26 y 35 (30%), los mayores de 51(23,3%) y los que tienen entre 18 y 25 años (6,5%).
 


 

“Este perfil nos muestra que las fintech no solo son elegidas por los más jóvenes, sino que su oferta de productos y servicios también ha sido atractiva para segmentos de mayor edad”, comentó Luciano Bernardoni, gerente de Ventas de Equifax Argentina.
 


Las expectativas del sector
En la encuesta realizada por la Cámara Argentina de Fintech, que formó parte de este estudio, los líderes de la industria remarcaron que es sumamente importante centrarse en el desarrollo de ofertas específicas para aquellos sectores que aún no tienen acceso al crédito. 

El 77% considera que disponer insights para describir a la población que aún no tiene acceso al crédito es uno de los aspectos más relevantes para el crecimiento del negocio fintech.
 


Además,el 54.5% de los encuestados cree que la industria crecerá, un 18.2% por partida doble considera que estará igual o mucho mejor y solo un 9.1% peor. 

El 50% manifestó que para 2022 espera un decrecimiento de la morosidad, un 33.3% cree que aumentará su nivel de morosidad y un 16.7% mantendrá el mismo nivel en relación al 2021. 

Referido a la dotación de personal en 2022, el 68.2% lo ampliará, el 27.3% lo mantendrá y un 4.5% lo reducirá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.