Cómo hacer negocio en época de vacas flacas: Vacán, la nueva “carnicería boutique” de Cerro de las Rosas

(Por Franco Bossa / RdF) En un contexto en el que se contrae el consumo local y cada vez más productores apuestan a la exportación, estos emprendedores parecen haber encontrado una veta poco explorada en uno de los mercados más populares de la economía Argentina. En esta nota, qué diferencia a Vacán del resto de las carnicerías.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El aumento de la demanda internacional y la pérdida de poder adquisitivo local producen en Argentina una aparente paradoja: aunque crece la faena de animales, el consumo de carne y las ventas en la mayoría de las carnicerías continúan en picada. 

No es ninguna exageración: según la Cámara Argentina de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el 2020 “rompió récords” al coronarse como el período de menor nivel de consumo nacional de los últimos 100 años. 

Y, aunque el Gobierno nacional intentó revertir esto con su “Acuerdo de Precios para la Carne”, esta medida no parece estar dando resultados. Según los datos publicados por la Ciccra, en Marzo: “La caída interanual habría sido de 4,3%, pero más importante aún es que habría sido el peor primer trimestre de los últimos dieciocho años” (ver el informe completo aquí).

Pero como dice el refrán: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Con un concepto bien diferente al de la típica carnicería de barrio, Matías Quevedo y Agustín Macagno impulsan “Vacán”, un nuevo local ubicado en el Cerro de las Rosas (Av. Rafael Núñez 4815), desde el que apuntan a captar la atención de algunos de los consumidores de mayor nivel adquisitivo de la ciudad.

“Nuestros clientes son quienes, a pesar de la crisis, se pueden seguir dando el gusto de comer carne: las personas que viven en las zonas de los countrys o vacacionan en Punta del Este” explica Quevedo. Pero también aclara: “Esto no quiere decir que le arranquemos la cabeza con el precio a nadie. Para nosotros alguien ‘bacán’ es una persona que sabe darse sus gustos, sin tener que pagar una locura, justamente porque sabe elegir. A ellos apuntamos”.

Este proyecto es el resultado de la confluencia de la experiencia de sus dos socios: mientras Macagno viene del rubro inmobiliario (y fue quien identificó el lugar en donde instalar el punto de venta), Quevedo trabaja en el procesamiento de carnes (y es el encargado de proveer todos los cortes que comercializan).

Además, ambos empresarios reconocen que el concepto detrás de la marca fue posible gracias a la colaboración del célebre arquitecto Pablo Dellatorre, quien diseñó el espacio. 

La diferencia de “la materia prima”
Lógicamente la piedra angular de esta iniciativa es la carne: según Quevedo, sus productos se caracterizan por su grasa intramuscular, también conocido como “marmolado”, lo cual hace a las piezas más tiernas y sabrosas.

Aunque cuentan con cortes típicos como la entraña o el costillar, a su vez venden trozos al estilo “americano” como el “tomahawk”, una tendencia que empieza a verse en el sector. Además destacan sus milanesas, de ojo de bife y entraña, y sus combos de hamburguesas (con pan de papa o brioche, y medallones de costillar / roastbeef).

Otra curiosidad es que todos los productos están cortados y empaquetados al vacío, por lo que ni siquiera necesitan del trabajo de un carnicero.

“Experiencia Vacán”
Sin embargo, los dos socios coinciden en que el verdadero elemento diferenciador es la “experiencia” que ofrecen a sus clientes. Más de la mitad del recinto está destinado a un “almacén” en donde se encuentra todo lo necesario para un buen asado: vinos, condimentos, aceites, salmueras, y hasta incluso burrata y salames importados.

Vacán también cuenta con estacionamiento propio (lo que facilita la llegada de clientes en una zona tan transitada); y tiene hasta su propio “portero”, quien recibe a los recién llegados e incluso los acompaña hasta su vehículo con un paraguas los días de lluvia. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.