Cómo emprender en turismo rural: la mirada de Graciela Gallo (creadora de una vidriera virtual para el sector) 

(Por Lola López) Graciela Gallo es especialista en turismo rural y acompañó a emprendedores en Los Reartes, Mina Clavero, Capilla del Monte, Río IV y la Ciudad de Córdoba. Asegura que vincular el desarrollo turístico con las producciones regionales genera más trabajo y revaloriza los haceres y saberes del territorio.

Image description
Image description

Además de docente y acompañante en terreno de proyectos en todo el país, Graciela Gallo es directora del Centro de Emprendedores de la EAN, Escuela Argentina de Negocios. Su creación más reciente es Sirirí, el Instituto Nacional de Turismo Rural y Sustentable (@siriritrs), una vidriera virtual que nuclea la oferta de turismo con el objetivo de vincular a los anfitriones con los turistas.

-¿En momentos como este se emprende más o menos?

-Hay más interés. La falta de empleo nos impulsa a ser muy creativos, creo que por eso nos admiran en muchas partes del mundo. Empresas geniales han resultado de grupos emprendedores de nuestro país.

-¿Y cómo se empieza?

-Con lo que hay a mano. Muchas iniciativas comienzan queriendo cambiar al mundo y fracasan por falta de precisión. Sugiero empezar por resolver demandas insatisfechas que nos queden cerca (el barrio, la ciudad, la provincia) y de allí diseñar la escalabilidad. Indispensable, una vez que tenemos la idea, mirar qué están haciendo otros en el nicho de acción ya que con frecuencia los deseos de ser “los primeros” nos dejan miopes con respecto a la competencia. 

-¿Cuáles son los miedos más comunes de los emprendedores?

-La no aceptación del producto o servicio, que a nadie le interese, que no funcione. Para sortear ese miedo hay que indagar, hacer encuestas, someter el proyecto a la opinión de otros. Muchos buscan capital financiero, que es necesario, pero descuidan el capital social, que es imprescindible para el crecimiento del negocio. Hoy más que nunca, solos no llegamos a ningún lado.

-¿Nos puede dar algunos “tips” para arrancar con un emprendimiento?

  1. Si tu emprendimiento no te motiva, cambiá de rumbo. 
  2. Aprendé a someter tus ideas a la opinión de otros y que sirva para mejorar.
  3. No emprendas solo/a.

-¿Cuál es el momento más difícil?

-Salir al mercado y sostenerse. Esa suele ser una de las trabas más comunes.

-¿Cómo se soluciona?

-Vinculándose, armando alianzas, estrategias y estando abiertos a capacitaciones y actualizaciones. 

-¿Todos podemos ser emprendedores?

-Claro, solo que no todos decidimos emprender en el mismo momento de nuestra vida. 

-Usted siempre menciona que hay que tender puentes…

-Así es: si todos vinculamos a alguien que necesita algo con otro que puede ayudar, estaremos cambiando la forma de emprender en nuestro país.

-¿O sea que erradicamos el miedo a que “me roben la idea”?

-Jajaja, ¡desde ya! Las ideas se comparten, los contactos se muestran y los conocimientos se ponen a disposición.

-¿Y funciona?

-Yo emprendo todo de esa manera y tengo más gratificaciones y éxitos que si hiciera todo lo contrario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.