Cómo aprovechar la crisis para hacer crecer tu negocio (los tips de Emilio Feijoó, el gurú de las empresas cordobesas)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Se puede aumentar la rentabilidad modificando los mecanismos de trabajo, organización y adecuación. Enfocar las emociones, abrirse a los cambios, cuidar los recursos, no dejarse estar, profesionalizar la empresa y generar valor agregado; las claves del éxito. Veamos.


 

Image description

Emilio Feijoó es coach ontológico, está especializado en conducción y liderazgo, diplomado en temática comercial, organizacional y problemáticas de empresas familiares y pymes en general. Hace 22 años que vive en Córdoba y grandes firmas locales han acudido a él en busca de sus servicios. Tarjeta Naranja, Nico Calzados, Fiorani, Magia, Ferretera General Paz y Banco Galicia, son algunas de ellas.

Su experiencia lo lleva a concluir que hay dos tipos de crisis: la real (que afecta a todos los sectores, excepto el financiero) y la otra que viene dada por el clima (emocional) que es mucho más potente que la real. “Los medios y el entorno, de una manera objetiva o subjetiva, consciente o inconsciente te hacen entrar en duda sobre lo que hacés, caés en temores y ahí empieza tu crisis; no hay que dejar que lo emocional supere a la realidad”, sostiene.

Esa misma crisis se puede analizar desde dos perspectivas. Por un lado, desde el consumo (su efecto recesivo) y por otro desde las debilidades de la gente. “Muchos creen que están salvados y de pronto aparece una dificultad que pone en evidencia las flaquezas, ya sea a nivel capacidad, a nivel de adaptación, u otras; creo que arranca primero en lo emocional y después termina impactando en el bolsillo”, interpreta Feijoó.

Las crisis traen oportunidades. ¿Cuáles son los tips para no desaprovecharlas?

1- La mentalidad: Es necesario estar muy bien plantado sobre las convicciones de lo que se tiene, de lo que se quiere y de lo que se está dispuesto a cambiar de forma concreta sobre los negocios.

2- La resiliencia: Las oportunidades normalmente están vinculadas a cambios. Por eso la herramienta más poderosa cuando aparecen situaciones adversas es la capacidad de adecuación. Para eso es aconsejable compartir charlas con gente que ve las cosas desde otro lado, que ve el momento como una oportunidad, en vez de creer que no hay salida. “Primero debo ser permeable a los cambios, segundo tengo que tener la capacidad para poder aplicarlos y después tengo que tener la constancia (independientemente de que la crisis pase) para mantenerlos para que en un futuro ante otra situación similar no me vuelva a agarrar sin balas”, explica el asesor.

3- Los recursos: Es preciso cuidar los recursos que hoy se tienen (ya sean humanos o tecnológicos) y si no se tienen tratar de rodearse de ellos. Es fundamental contar con al menos un colaborador que acompañe el proceso para poder tener la mente fresca y enfocarse así en lo importante y no en la diaria.

4- Los tiempos: No dejarse estar, esto es, no esperar a que pase algo (con el dólar, con las elecciones, etc.) sino empezar a generar pequeños cambios de hábitos, de mentalidad y de comportamiento, porque de lo contrario, la situación va empeorando. “Hay mucha gente que especula y piensa que tiene un resto y que puede aguantar con eso; utiliza el tiempo para todo lo contrario a lo que hay que hacer. El tiempo es una herramienta que si vos la jugás a tu favor, podés sacar ventaja”, manifiesta Feijoó.

5- La profesionalización: Así como la empresa tiene un contador o un abogado, es preciso rodearse de profesionales que acompañen para atravesar la crisis. “Generalmente no se invierte en profesionalización porque en el fondo se le teme al cambio. Y hasta el mejor empresario, el más capaz, el más exitoso necesita una visión externa, para tener una mirada más objetiva”, sostiene el coach. En el caso particular de nuestra provincia, él cree que el cordobés es culto y ávido, sumado a que vive en una zona próspera. Sin embargo, intentar que invierta en profesionalizarse es, en la mayoría de los casos, muy difícil.

En síntesis, cuando se tienen en cuenta los tips anteriores, el resultado final del proceso es la rentabilidad. Y ahí sí, se pueden sumar (según el rubro) acciones para generar valor agregado. “Son situaciones que tienen que ver más con el servicio, con ese plus que muchas empresas no están acostumbradas a dar”, dice Feijoó, quien para explicar el concepto invita a hacer un ejercicio mental: “Traten de recordar cuándo fue la última vez que en un negocio o empresa (del rubro que sea) se sintieron agasajados, respetados, valorados y por el contrario cuándo fue la última que vez sintieron que estaban haciendo un favor o un trámite; ahí radica el valor agregado. Creo que debemos recuperar los valores que tenemos súper escondidos como la educación, el agradecimiento, el por favor y el gracias y el sentido de servicio”, finaliza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.