Cómo ahorrar millones y convertir tu fábrica en una industria 4.0: optimizando las líneas de producción con Wiidem

(Por AA) Según los creadores de Wiidem, hoy la ventaja competitiva de las empresas está en “sacarle jugos a los procesos”. Aunque uno no lo imagine, muchas plantas registran cada paso de la producción con lápiz y papel (que luego “digitalizan” en un Excel). Wiidem es una plataforma que permite, precisamente, monitorear, registrar y enviar alertas en tiempo real. Todos los detalles, a continuación. 


 

Image description
Raúl Mustafá, cofundador de Wiidem.
Image description
Image description
Image description

Por ahora, sus principales clientes son autopartistas (Proma, Fama, Automotive y Industrias Maro) aunque se adapta a cualquier rubro. En ese sector, cuenta Mustafá, “hay pérdidas entre $ 3 y $ 4 millones mensuales por no saber dónde están los componentes”. 

Raúl Mustafá y Rafael Gama son los cerebros detrás de Wiidem. Se trata de un desarrollo “made in Córdoba” para la gestión de indicadores de productividad a través de la recopilación de datos. 

“En cada línea, nosotros ponemos una pantalla que puede ser una tablet o una computadora (normalmente es una tablet) y a cada máquina le conectamos un dispositivos que va a leer la cantidad de piezas que va realizando. En caso que una pieza sea mala, el operario ingresa la falla, y el sistema alerta al área que corresponde”, explica brevemente Mustafá a InfoNegocios.

¿Su diferencial? La herramienta utiliza hardware genérico (equipos de cualquier marca) mientras que otros sistemas solo funcionan con sus equipos (esto hace que sea universal). Además, según asegura Mustafá, es fácil de usar y más económica que sus competidores.  

“No es que el sistema sea mágico”, señala Mustafá sino que permite registrar y procesar datos en tiempo real. Ahora, además le están sumando Big Data, lo que le permitirá a los fabricantes armar indicadores propios. 

Wiidem brinda la posibilidad de hacer crecer el OEE (Overal Equipment Effectiveness), un indicador macro de eficiencia. Mide la disponibilidad (cuánto tiempo la máquina estuvo disponible para trabajar), performance (cuántas piezas hiciste versus cuántas podías hacer) y calidad (cuantas piezas buenas versus las malas). Cada punto de OEE representa 3 puntos financieros de ganancias. 

Hoy el modelo de negocios es de venta más servicios pero están trabajando para migrar solo a servicio con costo mensual. Por ejemplo, un sistema para una planta con 15 equipos ronda los US$ 1.000 mensuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.