Co-Being: data + bienestar (dos mundos que se unieron para beneficio de los empleados)

Creada por dos ingenieros industriales, esta startup busca acompañar a las empresas en el camino de la medición, usando los datos para traducir en bienestar para sus empleados. ¿Cómo? Ofreciendo programas por suscripción que mejoren su rutina, desde clases de yoga hasta talleres socioemocionales, cuyo desempeño luego es medido e informado a las empresas. 

Image description

El bienestar integral de los empleados, ya sea en empresas chicas o grandes, es un concepto que hoy en día no es valorado, y muchas veces hasta ignorado en las compañías. Por tal motivo, Ignacio Giménez Losano y Emiliano Aguilar, ambos ingenieros industriales, fundaron a principios de 2020 Co-Being, una startup focalizada en el bienestar de los empleados, utilizando herramientas que garantizan la medición del impacto y la optimización de los recursos.

¿El procedimiento? Desde Co-Being realizan un análisis estadístico con métricas propias en la empresa que solicita el servicio, para entender dónde está parada la misma, y a partir de allí arman un modelo que interconecta cinco esferas (engagement, clima, satisfacción, estrés y eNPS). Luego a la empresa se le entrega un informe de la situación analizada, y con este una propuesta de bienestar que vaya de acuerdo a lo que indagaron en los empleados, y acorde a los objetivos de la empresa. Una vez aceptada la propuesta, se comienza a implementar, y en esta etapa se continúa analizando y midiendo cada dato, desde los usuarios activos en la plataforma, hasta lo que cada uno de los empleados hace.

Esta decisión de incluir iniciativas en las empresas para tratar en los empleados el estrés y promover la calidad de vida y el equilibrio emocional trae aparejada una gran cantidad de beneficios y ventajas en diferentes planos, cuya clave, para que puedan ser concretos y prolongados en el tiempo, es contar con indicadores, medir, analizar las tendencias, implementar programas y volver a medir; y esto es de lo que se encarga Co-Being.

Para cada empresa de la que obtienen indicadores concretos Co-Being arma una propuesta personalizada que puede abarcar desde capacitaciones de desarrollo, talleres socioemocionales, programas de nutrición, yoga, meditación, funcional, espacio de escucha profesional, coaching ejecutivo individual, entre otras. Todas estas actividades, a cargo de diferentes profesionales, por el momento se realizan de forma online, pero desde la startup no descartan hacerlo también de forma presencial, ya que estas se brindan de acuerdo a lo que quiera el cliente. 

¿Cuál es el precio de la suscripción? Un plan de bienestar personalizado para una empresa de 50 empleados, por ejemplo, puede llegar a costar $ 80.000/mes, según nos cuentan desde Co-Being

“Con las herramientas que ponemos a disposición, queremos aportar valor al mundo del trabajo y que el bienestar deje de ser un beneficio para que pase a ser un elemento intrínseco de la cultura de cada organización”, finalizan desde Co-Being.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.