CNH Industrial cumple 10 años en Córdoba (US$ 230 millones invertidos y la conectividad con IA como eje a futuro)

(Por Gabriel Cáceres) Con 130 años en el país -fue la primera sucursal internacional de Case IH fuera de Estados Unidos- CNH Industrial celebró 10 años de puros hitos, con la IA, la conectividad y lo ecológico como puntos clave para continuar como referente en la agroindustria de Argentina, y el mundo.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

CNH Industrial, acaba de celebrar su 10° aniversario desde su llegada a Córdoba, con la planta ubicada en Ferreyra que tuvo una inversión de 120 millones de dólares y que puso en marcha la producción nacional de tractores y cosechadoras, convirtiéndolos en un jugador líder de la principal industria del país.

La llegada en 2013 con planta propia vino a afianzar la operación de CNH en Argentina, complementándose con las oficinas que la firma tiene en Munro y el Centro de Piezas en Malvinas Argentinas, Buenos Aires.

“Es la planta más compleja de CNH en el mundo”, sentenció Marcus Cheistwer, al timón de la filial argentina, que en estos últimos 10 años ha comercializado más 3.000 productos fabricados en las 20 hectáreas que la planta tiene en Córdoba.

La tecnología, la gran aliada
Otro de sus grandes hitos fue la puesta en marcha de su Control Room en la planta, desde donde monitorean a más de 2.000 máquinas y gracias a la IA aplicada tanto a sus productos como a su software garantizan un monitoreo óptimo, previendo fallas, service y cualquier otro inconveniente.

En los últimos 3 años, desde CNH Industrial y sus concesionarios invirtieron US$ 30 millones para desarrollar áreas clave y mejoras en la red de concesionarios, con la creación de salas de monitoreo remoto para brindar servicio a los clientes, sumado a la dotación de energías renovables como parte de los esfuerzos de la compañía en materia ecología.

Además, desde CNH Industrial han puesto a la IA en gran parte del ecosistema, con las nuevas cosechadoras New Holland Intellisense y Case IH Automation, que ya salen de fábrica con IA incorporada para un monitoreo más inteligente y eficaz desde el Control Room.

No solo fierros
En paralelo a los 10 años de la planta, CNH también celebró la década de CNH Industrial Capital, la pata financiera de la compañía que da soluciones de financiamiento a los usuarios, con una cartera de alrededor de 300 millones de dólares y brindando servicio a 1.800 clientes.

“En términos de desarrollo e innovación, hemos llevado a cabo una alianza con Agrotoken, con quienes llevamos varias operaciones concretadas, para la venta de maquinaria a través de la toma de criptogranos. Hemos realizado operaciones exitosas con concesionarios como Kelly, Trayken y Ferrero, posicionando a CNH como líder en soluciones basadas en blockchain en Argentina”, asegura Verónica Rubio, Head de CNH Industrial Capital en Argentina y Chile.


Cosechando hitos en GPTW
Desde hace cinco años consecutivos CNH Industrial fue reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en América Latina por Great Place To Work, destacando la experiencia de los colaboradores con la empresa, con la implementación del programa Smarter Future, que consiste en “un modelo de trabajo híbrido, reformas en las oficinas para crear espacios abiertos y flexibles, programas de apoyo emocional para los empleados, acuerdos de reuniones y un día libre de reuniones al mes”, según cuenta Natalia Formaro, directora de Recursos Humanos de CNH Industrial.

Así, CNH Industrial cumple 10 años demostrando que, más allá del contexto económico, se puede seguir creciendo, con planes de llevar la IA, el monitoreo en tiempo real y lo sustentable a todos sus concesionarios actuales, y los que vendrán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).