Clin, caja: el cordobés Paulo Londra la rompe en Spotify (con un tema generó ingresos por $ 4.000.000)

(Por Luis Marcial / RdF) ¿No te suena Paulo Londra? No te preocupes, en la redacción de InfoNegocios pocos lo conocíamos hasta hace unas semanas, aunque decenas de miles de cordobeses sí y -¡lo más importante!- millones en el mundo también. Solo con el tema “Te amo” habría generado unos US$ 60.000 en Spotify.

Image description

¿Cuánto habrá tardado la Mona Jiménez en ganar sus primeros US$100.000 por un tema? ¿Y Rodrigo? A Paulo Londra no le llevó más de 3 meses subido, ya no al viejo negocio de las discográficas sino al de las potentes plataformas de streaming.

El viejo camino del éxito musical era cantar en tu casa con tu familia, en un bar, en un pequeño escenario, en uno más grande, que te viera la gente correcta, que te llevara a grabar un disco (que se quedara con toda la plata), que el disco lo pasen en la radio de tu provincia, que llegue a Buenos Aires…

Pero en la era de los Spotify y los YouTube, la cosa no es así. El cordobés Paulo Londra, que hace un estilo urbano cercano al Hip-hop/Rap, se subió a la nueva autopista de los artistas y logró ingresos por $4.000.000 y -más importante aún- millones de fanáticos.

Spotify

En el servicio de streaming musical por excelencia (casi el 70% de los argentinos lo utiliza) no existe un número específico de ganancia por tema.

Aunque todo dependa del contrato firmado por el artista con Spotify, existen diversas herramientas que permiten calcular un monto aproximado de ingresos. Según el sitio Streaming Royalties Calculator, dicha plataforma tiene un pago de US$0,004 por “stream”, es decir por reproducción contada en el servicio de música online.

El ícono cordobés cuenta con muchos temas entre los más escuchados de nuestro país. Algunos (con más de 40 millones de reproducciones) lograrían una cifra cercana a los $4.000.000 que se reparten entre las partes involucradas en el contrato con Spotify.

YouTube

El caballito de batalla de Google, en lo que a videos respecta, es otro sistema de ingreso económico utilizado por artistas a nivel mundial.

Pero… ¿cómo funciona? “Si yo subo un video a YouTube, hay un algoritmo que, al alcanzar un número en particular, activa la aparición de las pautas publicitarias” cuenta Federico Guevara, referente de Sonar, un espacio cultural local con foco en la música independiente.

Google paga de dos maneras, tanto a través de su mecanismo publicitario, como también del pago de un porcentaje por cantidad de reproducciones” concluye.

En el año 2013, YouTube firmó un acuerdo con SADAIC para engrosar las liquidaciones por regalías con visitas a videos musicales de artistas argentinos.

Dicho convenio establece un piso de -aproximadamente- 10 millones de reproducciones para obtener US$1.000. En este caso, Londra lograría una cifra cercana a los $9.000 (US$ 330 aproximadamente) con su último video.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.