Cerró el 14% de los puntos de venta de las principales franquicias del país (y cerrará otro 10% de seguir así)

Un relevamiento que realizó la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en conjunto con las Cámaras de Franquicias de Córdoba, Mendoza y San Juan devela que durante el trimestre abril-junio se perdieron el 15% de los puestos de trabajo, cerraron el 14% de los puntos de venta y se planea cerrar otro 10% más en el futuro cercano.
 

Según este relevamiento, ya se han perdido 1.437 puestos de trabajo durante el trimestre abril-junio, como consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el COVID-19, lo que equivale a una pérdida del 15% de los empleos.

Se cerraron el 14% de puntos de venta en el trimestre y se planea cerrar otro 10% más en el futuro cercano, lo que equivaldría a perder otros 1.000 puestos de trabajo. Adicionalmente, al 38% de la fuerza laboral se le ha reducido su jornada o ha sido suspendida.
 


Ventas: la caída alcanza al 66% en promedio
La caída en los niveles de facturación respecto de lo esperable para esta época alcanza un -66% promedio en todos los rubros, pero logra su pico entre los servicios de tipo turísticos y entretenimiento donde llega al -91%, seguido por gastronomía con un -69%, capacitación con un 65%, textiles con un - 48% y finalmente los comercios especializados con un -35%.

9 de cada 10 comercios necesitan de los ATP
Respecto del pago de salarios, el 76% de los comercios solicitó los ATP para el pago de salarios de Junio y casi 9 de cada 10 dice que no podrá pagarlos completamente sin los ATP. Solo 1 de cada 4 pagará aguinaldos normalmente. Otro tanto no podrá pagarlos.

Además, 3 de cada 4 inquilinos logró algún acuerdo de rebaja con los propietarios.
 


“Luego de más de 100 días de aislamiento, la situación se ha vuelto realmente muy crítica para la gran mayoría de los empresarios y comerciantes pyme y micro-pyme. Ya no alcanza con los ATP y los préstamos a tasa subsidiada a los que la mayoría no pueden acceder. Por eso, no solo apoyamos el proyecto de ley de “Asistencia Integral al Rubro Gastronómico”, sino que necesitamos que sus beneficios se extiendan a otros sectores igualmente afectados, como los hoteles, los comercios y zonas comerciales altamente dependientes del turismo, los servicios de entretenimiento como cines, teatros y salones de fiestas, servicios de estética y salud como peluquerías y gimnasios”, sostiene la presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, Susana Perrotta.

Metodología 
El relevamiento se realizó con un cuestionario estructurado entre el 1 y el 12 de julio de 2020. La muestra alcanzó a 983 puntos de venta de 19 provincias y CABA, que emplean a 9.328 trabajadores, donde quedaron representados todos los rubros del comercio minorista (Gastronómicos, Comercios Especializados y Servicios Turísticos y de Entretenimiento, Textiles, Servicios de Estética y Salud y Servicios de Capacitación)
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.