Centroamérica tiende un puente para hacer negocios con pymes cordobesas (el BCIE planta oficina en Argentina)

(Por Franco Bossa / RdF) La iniciativa busca acercar un mercado de más de 50 millones de nuevos consumidores. Conocé los detalles del trabajo del BCIE en Argentina, acá.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Según datos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, los aportes financieros realizados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) representan apenas el 1% de los patrocinios económicos externos que recibe la Argentina. Quizás por eso, puede que esta sea la primera vez que escuches hablar de este organismo multilateral, y tal vez te sorprenda saber que Argentina forma parte del mismo desde 1995. 

Con el objetivo de revertir esto -y para fortalecer las relaciones económicas con Centroamérica-, es que el BCIE anunció la creación de una nueva oficina en Argentina, la cual estará a cargo del cordobés Maximiliano Alonso, titular de Argentina y Colombia frente al Banco.

El anuncio fue comunicado ayer en el foro virtual titulado “El BCIE Centroamérica y Sector Privado de Argentina oportunidades para las pymes nueva normalidad”. Durante el mismo, siete exponentes brindaron detalles de las implicancias de esta nueva sede. 

Sin fronteras: 1.000 millones de potenciales nuevos clientes

Uno de los disertantes fue José Adán Aguerri, presidente del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), quien destacó que Centroamérica es “la única región del mundo que hoy cuenta con cuatro acuerdos de libre comercio regionales”. En ese sentido, especificó: “No estamos hablando de los tratados individuales de cada país, sino que como región hemos establecidos acuerdos con Estados Unidos, con la Unión Europea, con Corea del sur y México”.

Aguerri remarcó que, debido a esto, “los inversionistas no solo tienen la oportunidad de entrar a un mercado de más de 50 millones de personas, sino que tienen acceso mediante estos cuatro tratados a 950 millones de personas adicionales, por lo que se suman cerca de 1.000 millones de personas”.

Además, el presidente del Comité apoyó la idea de un eventual convenio entre el Mercosur y Centroamérica, y buscó orientar a posibles interesados en estos mercados al aclarar cuáles son los principales productos que los países de su región importan. Entre los mismos, señaló a los combustibles y productos destilados, así como al sector farmacéutico.

La oferta cordobesa 

En representación del sector privado local habló el arquitecto Luis Lumello, presidente de la delegación cordobesa de la Cámara Argentina de la Construcción, y miembro de la Mesa de Producción provincial.

Lumello resaltó la potencialidad exportadora de las empresas cordobesas, sobre todo en sectores emergentes. Habló de las economías del conocimiento -al decir que representan el 20% del total de las exportaciones provinciales-, y la fabricación de bioetanol, sector que Córdoba ya lidera a nivel nacional, con más del 35% del total de la producción del país.

Financiamientos para pymes

Por otro lado, desde el BCIE también se refirieron a las herramientas de financiamiento que ofrecen al sector privado, y que ya están disponibles para emprendimientos argentinos. El licenciado Sabino Escobedo, gerente del Sector Público no Soberano y Privado del Organismo Multilateral, detalló que canalizan sus préstamos a través de Líneas Globales de Crédito. 

A esto, el referente agregó que también aportan “asistencia técnica; y el uso de fondos de garantías para apalancar recursos de financiamientos de créditos, con el objetivo de incrementar el impacto de la inversión y el financiamiento. Además, para las mipymes en específico, contamos con un Capital Semilla y pequeñas donaciones para incrementar la creación de empleo, nuevos negocios y apoyar a emprendedores”.

Las disertaciones 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.