Centroamérica tiende un puente para hacer negocios con pymes cordobesas (el BCIE planta oficina en Argentina)

(Por Franco Bossa / RdF) La iniciativa busca acercar un mercado de más de 50 millones de nuevos consumidores. Conocé los detalles del trabajo del BCIE en Argentina, acá.

Según datos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, los aportes financieros realizados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) representan apenas el 1% de los patrocinios económicos externos que recibe la Argentina. Quizás por eso, puede que esta sea la primera vez que escuches hablar de este organismo multilateral, y tal vez te sorprenda saber que Argentina forma parte del mismo desde 1995. 

Con el objetivo de revertir esto -y para fortalecer las relaciones económicas con Centroamérica-, es que el BCIE anunció la creación de una nueva oficina en Argentina, la cual estará a cargo del cordobés Maximiliano Alonso, titular de Argentina y Colombia frente al Banco.

El anuncio fue comunicado ayer en el foro virtual titulado “El BCIE Centroamérica y Sector Privado de Argentina oportunidades para las pymes nueva normalidad”. Durante el mismo, siete exponentes brindaron detalles de las implicancias de esta nueva sede. 

Sin fronteras: 1.000 millones de potenciales nuevos clientes

Uno de los disertantes fue José Adán Aguerri, presidente del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), quien destacó que Centroamérica es “la única región del mundo que hoy cuenta con cuatro acuerdos de libre comercio regionales”. En ese sentido, especificó: “No estamos hablando de los tratados individuales de cada país, sino que como región hemos establecidos acuerdos con Estados Unidos, con la Unión Europea, con Corea del sur y México”.

Aguerri remarcó que, debido a esto, “los inversionistas no solo tienen la oportunidad de entrar a un mercado de más de 50 millones de personas, sino que tienen acceso mediante estos cuatro tratados a 950 millones de personas adicionales, por lo que se suman cerca de 1.000 millones de personas”.

Además, el presidente del Comité apoyó la idea de un eventual convenio entre el Mercosur y Centroamérica, y buscó orientar a posibles interesados en estos mercados al aclarar cuáles son los principales productos que los países de su región importan. Entre los mismos, señaló a los combustibles y productos destilados, así como al sector farmacéutico.

La oferta cordobesa 

En representación del sector privado local habló el arquitecto Luis Lumello, presidente de la delegación cordobesa de la Cámara Argentina de la Construcción, y miembro de la Mesa de Producción provincial.

Lumello resaltó la potencialidad exportadora de las empresas cordobesas, sobre todo en sectores emergentes. Habló de las economías del conocimiento -al decir que representan el 20% del total de las exportaciones provinciales-, y la fabricación de bioetanol, sector que Córdoba ya lidera a nivel nacional, con más del 35% del total de la producción del país.

Financiamientos para pymes

Por otro lado, desde el BCIE también se refirieron a las herramientas de financiamiento que ofrecen al sector privado, y que ya están disponibles para emprendimientos argentinos. El licenciado Sabino Escobedo, gerente del Sector Público no Soberano y Privado del Organismo Multilateral, detalló que canalizan sus préstamos a través de Líneas Globales de Crédito. 

A esto, el referente agregó que también aportan “asistencia técnica; y el uso de fondos de garantías para apalancar recursos de financiamientos de créditos, con el objetivo de incrementar el impacto de la inversión y el financiamiento. Además, para las mipymes en específico, contamos con un Capital Semilla y pequeñas donaciones para incrementar la creación de empleo, nuevos negocios y apoyar a emprendedores”.

Las disertaciones 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.