Ceduc y Uecara, el gremio que reúne a los mandos medios de la construcción, pujan por la ley de Fondo de Cese Laboral

Si bien se trata de una idea que viene dando vueltas en distintas industrias, para el rubro de la construcción lo presentan como una “iniciativa superadora” que permitiría paliar el déficit habitacional de los trabajadores de la construcción que alcanza un 38%.

El economista Gastón Utrera presentó, en representación de la Ceduc (Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba) conjuntamente con Gustavo Rossi, secretario general de Uecara Córdoba (Unión de Empleados de la Construcción y Afines), un proyecto que pretenden modifique el convenio laboral para crear un Fondo de Cese Laboral. Del encuentro participó el ministro de Industria, Eduardo Acastello.

“La doble indemnización que impulsaron de un lado de la grieta es inviable, como también lo es la eliminación de la indemnización que proponen del otro”, comenzó Rossi. El Fondo de Cese Laboral podría servir para financiar viviendas y de ese modo suplir el déficit habitacional entre los trabajadores de este sector. Gastón Utrero explicó que se podrían generar recursos que permitan comprar cédulas hipotecarias indexadas por salarios.

¿Cómo podría implementarse?
“Del juego con los números que salen de las indemnizaciones podemos imaginar muchos escenarios posibles”, dijo Utrera. Parten de la alícuota más baja que podrían pagar las empresas de la construcción para este Fondo de Cese Laboral que es de 2,08%, ya que por debajo de ese número no alcanzarían a pagarse el total de las indemnizaciones sin causal de despido, ni indemnizaciones por renuncia que es lo que pretenden cubrir.

La alícuota más alta contemplada en este modelo es un aporte de las empresas de 8,33%, lo que permitiría cubrir el total (100%) de las indemnizaciones por todo tipo de desvinculación, aunque significaría para los empleadores más costos de los que hoy asumen. 

El juego de números se hace entre el 2,08% y el 8,33%  y de ese juego surgen infinitas posibilidades. El Fondo administraría las indemnizaciones, e invertiría los recursos. Y allí es donde ven la posibilidad de “calzar” los créditos hipotecarios para los trabajadores de la construcción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.