Ceduc y Uecara, el gremio que reúne a los mandos medios de la construcción, pujan por la ley de Fondo de Cese Laboral

Si bien se trata de una idea que viene dando vueltas en distintas industrias, para el rubro de la construcción lo presentan como una “iniciativa superadora” que permitiría paliar el déficit habitacional de los trabajadores de la construcción que alcanza un 38%.

Image description

El economista Gastón Utrera presentó, en representación de la Ceduc (Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba) conjuntamente con Gustavo Rossi, secretario general de Uecara Córdoba (Unión de Empleados de la Construcción y Afines), un proyecto que pretenden modifique el convenio laboral para crear un Fondo de Cese Laboral. Del encuentro participó el ministro de Industria, Eduardo Acastello.

“La doble indemnización que impulsaron de un lado de la grieta es inviable, como también lo es la eliminación de la indemnización que proponen del otro”, comenzó Rossi. El Fondo de Cese Laboral podría servir para financiar viviendas y de ese modo suplir el déficit habitacional entre los trabajadores de este sector. Gastón Utrero explicó que se podrían generar recursos que permitan comprar cédulas hipotecarias indexadas por salarios.

¿Cómo podría implementarse?
“Del juego con los números que salen de las indemnizaciones podemos imaginar muchos escenarios posibles”, dijo Utrera. Parten de la alícuota más baja que podrían pagar las empresas de la construcción para este Fondo de Cese Laboral que es de 2,08%, ya que por debajo de ese número no alcanzarían a pagarse el total de las indemnizaciones sin causal de despido, ni indemnizaciones por renuncia que es lo que pretenden cubrir.

La alícuota más alta contemplada en este modelo es un aporte de las empresas de 8,33%, lo que permitiría cubrir el total (100%) de las indemnizaciones por todo tipo de desvinculación, aunque significaría para los empleadores más costos de los que hoy asumen. 

El juego de números se hace entre el 2,08% y el 8,33%  y de ese juego surgen infinitas posibilidades. El Fondo administraría las indemnizaciones, e invertiría los recursos. Y allí es donde ven la posibilidad de “calzar” los créditos hipotecarios para los trabajadores de la construcción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.