Ceduc prende luz roja: en 10 años las ventas de viviendas de inmuebles cayó 80% en la ciudad de Córdoba (qué le piden a los candidatos)

(Por Íñigo Biain) El regreso de los desayunos de Ceduc hizo hincapié en un dato fuerte, duro: tomando 2011 como base 100, el indicador de ventas de los desarrollistas se desplomó hasta 20 en 2022. 

Image description
Image description

El dato sorprendió a Gastón Utrera (de Economic Trends, la consultora que acompaña a Ceduc en sus indicadores) y por eso buscó validarlo.

Tomando el stock de metros cuadrados que tributan la contribución de los inmuebles de 2011 y deduciendo el crecimiento del diferencial de cada año llegaron a la misma conclusión: en una década los desarrollistas pasaron de vender “100” a vender “20”.

La Ceduc construye sus indicadores en base a información reservada de sus socios que -además- triangulan datos para no revelar información competitiva sensible. Por eso presentan sus datos en valores relativos y toman el primer año de la serie como “base 100”; a partir de ahí calculan el diferencial hacia arriba o abajo (cualquier número arriba de 100 implica un crecimiento sobre la base inicial y cualquiera por debajo un merma en la cantidad de ventas).

Qué pasó

El precio de la tierra en la ciudad (al volverse escaso) aumenta y los emprendimientos se corren a las ciudades del Gran Córdoba donde es más barato y menos burocrático desarrollar proyectos inmobiliarios.

También influye la inestabilidad macroeconómica que dificulta la planificación de los desarrollistas y la falta de créditos hipotecarios que hagan más accesible la vivienda al usuario final.

Los resultados están a la vista: casi no hay vivienda para alquilar en Córdoba (además, la ley de alquileres “ayuda” quitando unidades del mercado que pasan a la venta).

Qué hacer

La Ceduc pone el acento en el corrimiento de los desarrollos inmobiliarios hacia las ciudades del Gran Córdoba y proponen a la Municipalidad de Córdoba un plan de incentivos fiscales que elimine derechos de demolición, tasa de subdivisión, permisos de edificación y otros gravámenes que implican un 2% del costo final de una unidad.

Haciendo números, Ceduc estima que esas medidas tendrán un costo fiscal en torno a los $ 4.400 (a valores del año pasado) que podrán recuperarse con la contribución municipal de inmuebles en dos gestiones municipales, dejando en el medio valor agregado (trabajo, insumos, otros impuestos) y de por vida un stock de nuevas unidades tributando.

Qué dijo Passerini

Invitado a este primer encuentro del calendario 2023, el viceintendente y candidato Daniel Passerini no solo recogió el guante y se llevó la iniciativa, sino que adelantó que está en sintonía con su mirada del tema.

“Así como existe una ley de promoción industrial, vamos a estudiar una ley de promoción del desarrollo urbano que fije incentivos y reglas claras para este sector”, dijo a su turno Passerini.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).