Cada vez son más los que trabajan para una gran capital (pero sin moverse de la tranquilidad del interior)

¿Beneficios? Muchos: los costos de transporte, el tiempo de traslado y retorno, sumado a la calidad de vida que ofrecen ciudades más alejadas de las grandes urbes, son puntos que cada vez tienen en mayor consideración las personas al momento de la elección de una oferta laboral. Sin embargo cada vez hay más gente que elige esta alternativa. Cómo hacen.

Image description

“Hubo muchos cambios de paradigmas en lo laboral; pero lo que es más potente son cambios de costumbres y modos de vida en las personas individualmente. Sin lugar a dudas, las empresas deben atender esta nueva realidad como un hecho del mercado de la empleabilidad hoy”, comienza Jeremías González Ferioli desde el grupo empresarial que cuenta con más de 30 sucursales que cubren todas las regiones productivas de la Argentina y poseen oficinas en Santiago de Chile y Montevideo en Uruguay.

“La posibilidad de trabajar desde una ciudad del interior para una capital o ciudad más grande es parte de nuestras búsquedas para tareas que no requieren de la presencia física permanente, más allá de alguna reunión concreta de manera esporádica entre equipos de trabajo”, agrega el especialista cuya empresa cuenta también con 39 años de historia.

Qué trabajos son más propicios
Posiciones en áreas comerciales y administrativas de muchas empresas de diversos sectores, al momento de reclutamiento y selección de personal optan por considerar al empleo remoto para sus búsquedas laborales.

“Normalmente nos topamos con ejemplos de trabajo remoto para empresas de otros países u otras provincias, pero lo curioso es ver cómo cada vez más empresas con sede en una capital provincial toman personal en modo remoto de ciudades vecinas y no tan alejadas. Una nueva modalidad que, poniéndonos el sombrero de las nuevas generaciones, seguramente vino para quedarse y si es una elección motivada por nuevos paradigmas debemos prestar atención y animarnos a surfear la ola”, concluyen desde Consultores de Empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).