“Caballero, ¿por qué mejor no prueba con esto?”: 5 claves sobre estilo masculino (y algunos tips que nunca fallan)

(Por Franco BossaNicolás Zaffora, sastre y asesor de imagen, visitó Córdoba por primera vez  y brindó una exclusiva charla en Espacio Cruz. Con la figura varonil como eje, cerca de 80 invitados recibieron los consejos del profesional sobre “buen vestir”. En esta nota, te contamos 5 conceptos para que perfecciones lo quieras que tu guardarropa diga de vos.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Nicolás Zaffora representa un oficio tan antiguo y peculiar, que a veces parece olvidado: la sastrería consiste en la confección artesanal de prendas de vestir, desde trajes a camisas. De la mano de Florencia Moyano Carranza Meetings & Events, el profesional dio la semana pasada su primer charla en Córdoba, donde compartió algunos de los aspectos fundamentales sobre estilo masculino. A continuación, 5 claves que nos contó (y que esperamos te ayuden, para que construyas tu imagen personal a partir de tu vestimenta). 


Nuestra imagen comunica

Zaffora resume: “Hay que partir de la base de que la imagen importa”; y agrega “En nuestra especie uno de los sentidos más importantes es la vista, por lo que si nos vemos bien nos aceptan mejor”. Hecha esta aclaración, el sastre resaltó que no existen recetas mágicas o modelos perfectos a replicar; en sus palabras: “Depende de cada uno, de lo que hace, y de lo que quiere proponer de sí mismo; cada uno tiene que buscar su estilo”.

Teniendo esto en cuenta, el asesor de imagen sugiere que al elegir nuestra vestimenta, pensemos a la misma como una herramienta comunicacional: ¿qué queremos decirle al resto? Zaffaro aclara: “Cómo te vestís es una externalización de vos; sos vos eligiendo la ropa y lo que vos querés transmitir de vos mismo”. En ese sentido, según el experto existen varios “arquetipos” en los que podemos basarnos a modo de guía: “Por ejemplo, en el mundo de las finanzas y las leyes, la imagen tiene que comunicar confianza; no podés permitirte estar demasiado `estridente´, porque eso no comunica la idea de profesionalismo. Por el contrario, el artista plástico puede jugar todo lo que se le cante con lo `estiloso´ o incluso `ridículo´, porque es parte de su vuelo creativo”.

Leer el contexto

La otra cara de esta moneda, es el ámbito en el que nos encontramos. Zaffora explica: “Se trata del "uno" y el "dónde está"; ahí tiene que estar la imagen: lo que yo quiero proyectar de mí, en ese contexto determinado”. El sastre afirma que el vestir está estrechamente relacionado con la educación: “Hay un `donde fueres haz lo que vieres´, que termina siendo la ley de educación número uno. Esto implica vestirse más o menos como está el resto dentro de ese contexto, lo que no quita que puedas `subir´ o `bajar´ un poco; pero hay parámetros”.

Zaffora aclaró esta postura con dos ejemplos: “En oriente, es imposible no usar corbata en una reunión diplomática. No vayas con el cuellito suelto, porque para ellos es una falta de respeto”. Por otro lado, se refirió al caso de Evo Morales: “El presidente de Bolivia nunca está de traje convencional; suele tener una chaqueta bien hecha, con un cuello mao y apliques de colores correspondientes a los pueblos originarios. Todo eso es adrede y le queda bien, porque él es el presidente de su país, que tiene una identidad propia. Está muy ubicado, porque hay una identidad que reivindica esos orígenes”.

¿Y en Argentina?

Según Zaffora y -como ocurre con tantas otras incógnitas en nuestro país-, la respuesta no es fácil; el experto asegura: “El argentino se desenvuelve con bastante libertad, casi hasta en extremo; a veces hasta pareciera que la ley fuese subjetiva. Por eso las normas siempre son menos respetadas, esto hace que los parámetros sean menos claros en la vestimenta”. Esto hace la labor del sastre aún más complicada: “Los asesores de imagen, en este contexto, no podemos estar atados a reglas; nuestro trabajo en Argentina pasa por nuestra sensibilidad”.

A lo nuestro: qué usar en el mundo de los negocios

Como ya dijimos, en este ámbito lo crucial es comunicar profesionalismo y confianza. Para ello, Zaffora habló de la importancia que tienen los colores: “Para representar estas ideas, tenemos que acudir a colores neutros, como los grises y azules”. Además, se refirió a los detalles de las camisas, sobre los que dijo: “En el mundo de los negocios, podemos apostar por las camisas a cuadros, siempre y cuando estos sean chiquitos. Si los cuadros son de dos colores (uno horizontal y otro vertical), mientras sean chiquitos, está bien”. 

Por otro lado, también aclaró que particularmente en el mundo de las finanzas internacionales, prima el estilo inglés, al que definió como: “una forma de vestir más sobria: los sacos son más armados, de espalda ancha y bien entallados; los pantalones no son muy al cuerpo, aunque tampoco gigantes”.


Tips que nunca fallan

Por último, algunos consejos prácticos que pueden servirte de guía:

El saco: su color debe ser más oscuro que el de la camisa (salvo cuando el traje sea blanco). Además, el botón que se abrocha tiene que ser siempre el que entalla: si tiene 3, pueden ser el de arriba y el medio (o solo el del medio); si tiene dos, solo el de arriba; ¿el de abajo?, ¡jamás!

La camisa: El largo del cuello suele ser inversamente proporcional al de la cara de su usuario: los rostros redondos se ven favorecidos por cuellos largos, y las caras más alargadas por los anchos. Por otro lado, el puño debe sobresalir del saco (y un buen detalle, es bordar las iniciales de su dueño allí).

Medias y calcetines: Las medias largas -si se ocultan bajo el pantalón y coinciden en color-, alargan la pierna. Los calcetines de colores distintos al del traje, son una buena oportunidad para combinar con accesorios como tirantes y pañuelos.

Pañuelo de bolsillo: Camisa blanca y pañuelo del mismo color, es ir a lo seguro; además, debe verse 1 cm por encima de la solapa del bolsillo. Queda terminantemente prohibido un pañuelo del mismo color y tela que la corbata (aunque esto no quiere decir que no puedan combinarse de otra manera).

El cinto: Cuando los zapatos son negros, se debe replicar ese color; la única excepción son los trajes azules, donde un cinto negro corta al medio y ensancha el abdomen. Con los trajes grises, el color del cinturón es indistinto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.