Balebos, la plataforma modular argentina que facilita la organización de eventos en un solo lugar (en 5 meses ya tienen 450 clientes a nivel mundial)

(Por Gabriel Caceres) Nacida en 2021, Balebos es el todo-en-uno de la organización de eventos. En pocos meses de vida ya cosechó 70 clientes en el país y ya hace ancla en países como Turquía, Malasia y ciudades como Dubai. Un mano a mano con Leandro Harari, su fundador, quien nos cuenta de qué trata esta novedosa y poderosa herramienta.

Image description
Image description
Image description
Image description

Leandro Halari es el cerebro detrás de esta “súper plataforma”, un organizador de eventos con más de 20 años de experiencia en el rubro que, en busca de hacer alquimia, logró crear a fines de 2021 Balebos, integrando todos los pasos relacionados a la gestión de eventos en un solo lugar de manera virtual, cifrada y en la nube.
 


Balebos surge como la necesidad de sistematizar y ordenar algo personal. Cuando comencé en todo esto, poco a poco me preguntaba ¿qué vueltita le puedo dar? Ahí me descontrolé y la plataforma fue transformándose en un ‘monstruo’ que hoy es Balebos”, cuenta Leandro, agregando que “si bien está destinada a empresas que organizan eventos es, en esencia, un sistema de gestión, que surge como una cuestión de cómo hacemos que todo el proceso de organización de eventos sea mesurable y cuantificable.

Bajo esa premisa Balebos –que significa Anfitrión en Yiddish (un dialecto mezcla de hebreo y polaco)- busca acabar con el desorden de planillas de Excel, hojas y mails a la hora de organizar eventos, proponiendo una solución central con todos los módulos necesarios para la gestión básica y con el diferencial de poner el oído en el cliente en caso de necesitar un desarrollo más específico a las necesidades de la empresa.

Una plataforma todo terreno
Desde generar invitaciones, formularios, hasta combinar los datos de nuestro sistema de gestión, Balebos fue concebido como un todo: un lugar donde de una manera simple e intuitiva uno puede organizar desde las invitaciones hasta los pagos con proveedores y demás, gestionando todo paso a paso y con la capacidad de generar equipos de trabajos, designar usuarios para la gestión de eventos particulares, calcular costos, etc.

Y a la medida
Además de las funciones básicas, desde Balebos ofrecen una API exclusiva diseñada para pequeños organizadores y empresas que posibilita la integración de todas las funciones de la plataforma a la web de la empresa o el sistema de administración que usen.

Pero no solo hablamos de APIs, ya que una de las “patas” de Balebos es la personalización por lo que desde la plataforma también ofrecen la posibilidad de desarrollos exclusivos para cada cliente, adaptando la plataforma cual modista a las necesidades de cada uno. Esto se ve reflejado a su vez en materia de financiamiento, ya que la plataforma no cuenta con planes estandarizados, sino más bien un fee adaptado al uso y necesidades de cada cliente.

“En la medida que presentamos Balebos, nos dimos cuenta que si bien es de nicho, no necesariamente es un producto exclusivo para grandes empresas u organizadores. Tenemos de ejemplo una cliente que tiene una escuela de yoga, que hace talleres todo el tiempo, y para ellos esos talleres son eventos, donde tienen proveedores que pueden ser los profesores que contratan, también invitados, que son las personas que se registran para participar en los talleres. En definitiva, eso también es Balebos, sostiene Harari.

Simple e intuitiva
“Yo tengo que poder sentarme y entenderlo”. Bajo esa frase se explica el diseño y la impronta que Leandro y su equipo de desarrolladores le dieron a Balebos, con una experiencia de uso fácil, bien explicada en cada campo para que hasta en el más inexperto en software no cunda el pánico a la hora de organizar eventos.
 


Organizando el 2022
Sobre Balebos, Leandro se ve muy entusiasmado por lo que viene, afirmando que este año buscarán consolidarse aún más en el interior del país, el Mercosur y resto del mundo, pero sin perder esa especial sintonía con los clientes, “porque un cliente feliz es un cliente que vuelve”, finaliza el creador de esta plataforma todo en uno. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.