Austin Software pisa fuerte en Argentina: anuncia US$ 2,5 millones de inversión (a la caza de talentos latinoamericanos para Silicon Valley)

(Por Gabriel Caceres) La startup norteamericana sale a cazar desarrolladores de la región con 100 vacantes en la meca de la tecnología en Estados Unidos, con salarios competitivos en dólares y un modelo de negocio centrado en las personas. Mirá cómo te podés postular.
 

Image description
Image description

Nació en 2018 y en menos de 5 años Austin Software se ha convertido en el puente que conecta desarrolladores en Latinoamérica con startups de Silicon Valley que buscan potenciar su crecimiento.
 


“Nosotros nos asociamos con departamentos de ingeniería en los Estados Unidos para ayudarlos a expandir sus equipos en América Latina. Pero es diferente, porque no somos una software factory, sino que ayudamos a expandir esos departamentos clave que necesitan una logística internacional para armar equipos en las empresas de Silicon Valley”, apunta Frank Licea, uno de los fundadores junto a Jacqueline Samira de Austin Software.

Así, desde la firma son claros: no aceptan proyectos puntuales de empresas, sino que delegan profesionales a equipos de trabajo en los gigantes y/o startups de la meca tech para asegurar su crecimiento y calidad, mientras que a su vez plantean un salto meteórico para los talentos profesionales de Latinoamérica que aspiran “jugar” en la meca de la innovación y la tecnología.

“Lo que hacemos es conectar y hacer que los desarrolladores de Latam formen parte directa del equipo y que sean tratados como si estuviesen en EEUU con todos los beneficios y posibilidades de carrera que tiene un desarrollador allá, porque asumimos que esta gente puede estar trabajando como freelance en estos equipos”, agrega Antonela Caldano, Brand manager de Austin Software en Argentina.

A la caza de talentos
Con un sector en rápido crecimiento y US$ 2,5 millones invertidos en el país, desde Austin están en la búsqueda de Developers Senior (desarrolladores, ingenieros en sistemas, programadores) de diferentes tecnologías, principalmente Node, React y Python, buscando que profesionales de esta rama puedan hacer “match” con los equipos de trabajo de las empresas norteamericanas, que buscan una alternativa a los modelos tradicionales de software factory u outsourcing.

Otro dato a tener en cuenta es el especial requerimiento del inglés, ya que estaremos trabajando codo a codo con personas nativas de este idioma.

Cómo aplicar
Aquellos interesados podrán postularse mediante la web oficial de Austin Software para luego, en caso de ser preseleccionados, recurrir a una serie de entrevistas técnicas para poner a prueba las habilidades de los postulantes y su nivel de inglés para la entrevista final con el equipo de trabajo de la empresa de Silicon Valley de la cual se formará parte.

De cara al 2022
En sus casi 5 años de vida Austin Software ya hizo ancla en Uruguay, Colombia, Chile y Argentina con oficinas propias, siendo una de las pocas startups americanas en alcanzar los US$ 10 millones de facturación tan solo en su primer año de vida y para este año buscarán poner especial foco en el Cono Sur, que se perfila como un polo tecnológico de primer nivel.
 


“Nuestra visión a futuro es acercar y armar un Silicon Valley América Latina, para que la próxima AirBnb, Reddit o fintech no sea accesible solo en San Francisco, sino en otros hubs tecnológicos como está convirtiéndose el Cono Sur”, cuenta Frank Licea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.