Atención pymes: Holanda abrió su oficina de negocios en Córdoba (“La Naranja Económica” pone primera)

(Por Gastón Ribba) Las NBSO son motores de desarrollo y cooperación en veintiún países. Abren puertas y oídos a emprendimientos y los vinculan con pares en los Países Bajos. Expertise y valor agregado. Su titular, Bastiaan Zwikker, es hacedor, holandés y cordobés. Vive en Río Cuarto desde hace una década y sus tés gourmet están en la alacena de Máxima.

Image description
Antonio Scotto, representante cordobés de NBSO; Roel Nieuwenkamp, embajador del Reino de los Países Bajos y Bastiaan Zwikker, director de NBSO Córdoba.
Image description
Image description

Esta semana se presentó en sociedad la primera Netherlands Business Support Office en Argentina. Con filiales en China, India, Brasil, México y países europeos, las NBSO se instalan en ciudades sin representación diplomática y tienen como objetivo canalizar y potenciar oportunidades de negocios a partir de asistencia y soporte a pymes holandesas interesadas en realizar inversiones. 

Bastiaan Zwikker, director de NBSO Córdoba, junto a su socio Antonio Scotto, con el apoyo de la Embajada de Países Bajos y el consulado en Rosario, eligieron Córdoba como “capital holandesa para todo el interior” después de evaluar conectividad, desarrollo educativo, industrial y tecnológico más otras potencialidades. En funciones desde abril, la NBSO Córdoba trabaja en sectores clave como agro, alimentos, agua, logística, comunicaciones, industrias creativas y servicios de salud y calidad de vida. 

El Embajador del Reino de los Países Bajos, Roel Nieuwenkamp, destacó que en el marco de los cien años de la Cámara de Comercio Argentino-Holandesa, su país es el tercer inversor extranjero directo y que Argentina es uno de los 25 países estratégicos en la mirada al futuro de Holanda. Subrayó esto incluso cuando fue consultado sobre los vaivenes de coyuntura. 

Con los ejemplos de Rotterdam como puerta de entrada al mundo de nuestra potencia manicera, recientes conversaciones con productores porcinos para vincularlos con el know-how, la tecnología y la experiencia holandesa en creación de valor y comercialización para aprovechar la crisis del sector en China, más el caso Brimax, pyme rosarina que desarrolla herramientas, ladrillos y paneles de construcción con tecnología holandesa, la presentación estableció posibilidades virtuosas para el “triángulo dorado” de la Región Centro y el interior: gobiernos, universidades y empresas. 

El workshop posterior a la presentación oficial y rueda de prensa contó con la presencia de Alejandro O’Donnell, secretario de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, quien habló sobre posibles sinergias; Luciano Muratore, gerente comercial Philips Argentina, empresa de larga trayectoria junto con Shell y Unilever, ahora focalizada hacia el sector salud y el ministro de Ciencia y Tecnología, de la provincia, Walter Robledo

Buen ambiente y gran concentración de ideas. Se habló de biocombustibles y bioplásticos de maíz, las “futuras” carnes en base a proteína vegetal, un “gran proyecto” de consolidación de caminos rurales para solucionar los problemas de transporte de leche, carne y granos, el saneamiento de lagos con algas, el dragado de ríos y vías navegables y otras. Los Países Bajos son líderes globales en la guerra contra el agua, se sabe. Atención emprendedores, pymes y no tanto: en la Torre Suquía de Capitalinas los espera un té y un par de oídos dispuestos. Aquí la brochure institucional de NBSO Córdoba con info ampliada y agenda de contactos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.