Atención, colegios, clubes y hasta municipios: con Pay per TIC recaudar es muy fácil (y solo se paga por cobro exitoso)

(Por Lola López) Es una plataforma que facilita y aumenta (entre un 30 y 50%) la recaudación de las instituciones. Hace 4 años que trabaja con Rentas de Córdoba y ya hay 70 municipios de la provincia asociados.

Image description

Fabián Barros Requeijo, CEO de Pay per TIC, lo dice en pocas palabras: “Le simplificamos la vida a las entidades para que puedan recaudar con todos los medios de pago sin necesidad de hacer inversión; somos una plataforma de software que se conecta con los sistemas de gestión de cada entidad”.

El target de la compañía está compuesto por clubs, Ong, universidades, consorcios y gobiernos, a los cuales, una vez contratado el servicio, les cobra menos del 1% por cada pago realizado y solo si fue exitoso. La ventaja es que provee todos los medios de pago existentes (desde débito y crédito hasta Rapipago y bitcoins) sin que el cliente tenga que realizar inversiones. 

Un ejemplo: seis años atrás los contactó el club de fútbol Nueva Chicago para que le solucionara el siguiente problema: estaban en rojo financiero debido a un sistema de cobro obsoleto y con socios en diversas partes del mundo. 

¿Qué hizo Pay per TIC? Primero contrató al fabricante del soft para modernizarle el sistema del club y para luego conectarlo a la plataforma. Gracias a eso, mejoraron muchísimo las finanzas de Nueva Chicago.

“El problema de muchas entidades es que no tienen plata para cambiar su software y como no cambian el soft, no pueden generar más dinero”, explica Fabián. “Ese círculo vicioso lo rompemos invirtiendo nosotros para hacer los cambios informáticos que hace falta en cada caso”.

En Córdoba ya hace 4 años que Pay per TIC trabaja para Rentas y el primer año, gracias a la gestión del Gobierno con los descuentos y a la facilidad brindada para realizar los pagos, la recaudación del impuesto del automotor e inmobiliario aumentó un 221%. Hoy trabaja además, con 70 municipios de la Provincia. 

“La clave fue hacer simple el uso del débito automático: es fácil darse de alta y es fácil cambiar la forma de pago elegida a través de https://cidi.cba.gov.ar”, destaca Fabián. Se trata de un pago respetuoso donde se le garantiza al cliente que todo sea simple y rápido, y que si se quiere contactar con nosotros también le resulte fácil”.

Otra gran ventaja es que el cliente tiene el control de su dinero. Es decir, se le avisa unos días antes cuándo se efectuará el débito y la persona puede cambiar el día y también el medio de pago.

“Un 12% de nuestra recaudación son pagos desde el exterior”, explica Fabián. “Esto se debe a que hay muchas personas viviendo en otros lugares del mundo pero que tienen que realizar pagos en Argentina y Pay per TIC les soluciona este tema, evitando complicarle la vida a los familiares que están acá”.

Actualmente a Pay per TIC está se están acercando media docena de bancos porque quieren digitalizar todas las operaciones y evitar las actividades por ventanilla que, además de engorrosas, resultan caras para las propias entidades bancarias (en promedio US$ 4). 

Por ejemplo, ha comenzado a trabajar con Bancor y el SENASA para automatizar la recaudación del Derecho Único de Transporte para todos los productores de la provincia. Otras de las entidades que ya contrataron sus servicios son la Universidad Siglo21, el Jockey Club y el Club Racing de Córdoba, entre otros. 

Pay Per TIC acaba de recibir la certificación internacional PCI, que es el estándar internacional de seguridad para procesar con tarjeta de crédito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.