Así se diseña un restaurante para la "nueva normalidad" (unidos pero separados y todo muy lavable)

Estudio Montevideo de Córdoba fue convocado para realizar en Madrid un restaurante desde cero, que tenga la particularidad de dar respuesta a esta nueva etapa de distanciamiento físico que atravesamos. Sentidos incentivados, higiene, funciones y tecnologías son los tres conceptos principales de Restaurante Velo.
 

Madrid es una de las ciudades más afectadas por el COVID-19, por lo que hoy en día es indispensable adaptar sus estructuras para que continúe la vida de las personas en todas sus amplitudes. 

A Estudio Montevideo, que es conocido en Córdoba por sus proyectos gastronómicos, le tocó la tarea de diseñar un restaurante, ubicado en Madrid, pensado para cumplir con todos los cuidados necesarios para evitar contagios durante la pandemia. 

"Es la primera vez que diseñamos algo así pero creemos que a partir de esta pandemia van a haber muchos cambios en los paradigmas a la hora de diseñar espacios compartidos y de contacto social", expresa una de las arquitectas de Estudio Montevideo, Gabriela Jagodnik.
 


Restaurante Velo es el proyecto sobre el que se encuentran trabajando desde Estudio Montevideo, cuyo diseño consiste en cumplir el distanciamiento físico y las normas de higiene, pero brindando a su vez una nueva respuesta desde el diseño y los sentidos, y para ello se utilizaron tres conceptos:

- Sentidos incentivados: un “velo” de vidrio vertical amarillo cálido y translúcido atraviesa y divide todo el salón en dos partes. El velo dibuja y sectoriza todo el espacio, logrando zonificación y ambientes controlados, pero también busca la sensación de estar juntos en el ambiente íntimo y en el ambiente total. “Siempre habrá otra persona ahí”, es la sensación buscada según Marco Ferrari, quien dirige Estudio Montevideo Madrid.
La música, el gusto y el aroma de la comida también son por supuesto protagonistas del emprendimiento, y la falta de contacto será suplementada en un sentido lúdico por la atención de los otros sentidos humanos. 

- Higiene: inspirado en materiales higiénicos y lavables de un hospital. Se pensó desde el suelo hasta las sillas, con materiales fáciles de limpiar con texturas lisas. Abundan los tonos azules y blancos para expresar claridad y pureza.

- Funciones y tecnologías: zonas seguras y controladas formadas por el dibujo del “Velo” amarillo, con un máximo de 12 personas por ambiente correctamente distanciadas. Mecanismos y tecnologías como la ventilación con ozono que sirve para limpiar el aire, puntos de higiene con agua, alcohol y geles de limpieza, zaguán de aseo como filtro exterior/interior. Puertas automáticas, grifos de pies en los baños. APP de servicio (turno, menú, pedido, etc) y robótica cooperativa.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.