Arquitectos renombrados de todo el mundo reunidos con un objetivo que es tendencia: diseñar y construir casas de hasta 20 m2

(Por Ignacio Najle / RdF) Søren Rose es el nombre del diseñador danés que busca reunir a destacados arquitectos a nivel global para plantear soluciones habitacionales disminuyendo costos de vivienda y su mantenimiento. “Forma, funcionalidad y libertad” son las características que resalta Rose en LiveKlein.com, uno de sus sitios web.

Image description
Image description
Image description

Con menos de 17 m2, la primera casa que Rose quiere desarrollar es la ampliamente vidriada A45 del arquitecto Bjarke Ingels, con un diseño escandinavo que permitirá un techo a 4 metros de altura, la cual contaría con espacio suficiente para el 55% de las familias argentinas que están compuestas por una o dos personas.

Ideales también para plantear como casas de fin de semana, estas propiedades fuera de lo común a nivel regional permiten vivir muy cerca de la naturaleza y a pesar de su reducido espacio, se proponen como alternativas confortables a la vivienda estándar.

Otra característica que las hace valorables es su inclinación verde; la A45, por ejemplo, obtiene energía únicamente por paneles solares y está construida con materiales 100% reciclables. Además ofrece la posibilidad de customizar pisos u otros materiales.

A contramano de lo que se ve en el mundo, en Córdoba Capital el Código de Edificación no permite departamentos de menos de 40m2; solo existe la posibilidad de desarrollar monoambientes con superficies a partir de 35 m2 en algunos sectores, mientras que en CABA el mínimo pasó a ser de 21 metros.

El transporte es cada día más rápido y barato en todo el mundo, por lo que vivir en las afueras de las urbes es más simple, sumado a la necesidad de las nuevas generaciones de alejarse de lo convencional. Es por esto que surgen muchas otras tipologías de casas como Koda de Kodasema o Slim Fit de Ana Rocha (otra danesa que hace 3 pisos en 50 m2).

“La autenticidad es de alguna manera el nuevo lujo”, concluye Ingels.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.