Argentina: entre los de menor natalidad empresarial del mundo (y en baja)

Antes de la pandemia, el país presentaba una de las menores densidades de nuevas empresas a nivel mundial (aún cuando el indicador tuvo en 2018 - el último año con información comparable entre países- un incremento de 15% respecto al mínimo de 2014/2015). La presión impositiva, las regulaciones laborales, el acceso al financiamiento y la macroeconomía son las variables que definen la complejidad para hacer negocios en Argentina. El análisis corresponde al Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
 

Los datos alarman: cada 1.000 personas entre 15 y 64 años, Chile creó 10.3 empresas en 2018, Panamá 4.8, Perú 3.8, Brasil 1.3, y  Argentina 0.2. “Una variable que resume los débiles incentivos a la actividad empresarial en nuestro país es la presión impositiva. Según datos del Banco Mundial que mide el monto de impuestos y contribuciones obligatorias que pagan las empresas después de justificar las exenciones y deducciones; los datos son contundentes: Argentina tiene la mayor tasa impositiva de la región y la segunda más alta del mundo, con una carga tributaria superior al 100% de las utilidades comerciales. Se observa con claridad que a mayor presión impositiva menor es la creación de nuevas empresas”, aseguran desde la Bolsa de Comercio.
 


A mayo de 2021, último mes con información, y en relación a febrero de 2020, hubo una pérdida neta de 19.215 empresas privadas a nivel nacional, de las cuales 2.298 de ellas eran de la provincia de Córdoba.

Dentro de las empresas que cerraron la gran mayoría tenía menos de 25 empleados (pymes). En el caso de Córdoba, hay 2.251 pymes menos que antes de la pandemia, entre ellas 550 empresas de taxis, remises y alquiler de autos con chofer, 457 restaurantes, 362 comercios de venta de ropa, 308 hoteles y hosterías y 152 almacenes.
 


Por su parte, los rubros donde las pymes cordobesas mostraron mejor desempeño se relacionan con los sectores que tienen niveles de productividad muy elevados. En Córdoba se sumaron 211 empresas pequeñas de servicio de cosecha mecánica, 159 de cultivo de soja, 67 de servicios informáticos, 46 de maquinaria agrícola y 37 de venta al por mayor de insumos para el agro y la construcción, entre los cinco rubros más destacados.

“En síntesis, la actividad empresarial solo prospera en los sectores tradicionalmente competitivos de nuestro país, pero sigue muy resentida en el resto”, concluye el informe.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.