Argentina: entre los de menor natalidad empresarial del mundo (y en baja)

Antes de la pandemia, el país presentaba una de las menores densidades de nuevas empresas a nivel mundial (aún cuando el indicador tuvo en 2018 - el último año con información comparable entre países- un incremento de 15% respecto al mínimo de 2014/2015). La presión impositiva, las regulaciones laborales, el acceso al financiamiento y la macroeconomía son las variables que definen la complejidad para hacer negocios en Argentina. El análisis corresponde al Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
 

Image description

Los datos alarman: cada 1.000 personas entre 15 y 64 años, Chile creó 10.3 empresas en 2018, Panamá 4.8, Perú 3.8, Brasil 1.3, y  Argentina 0.2. “Una variable que resume los débiles incentivos a la actividad empresarial en nuestro país es la presión impositiva. Según datos del Banco Mundial que mide el monto de impuestos y contribuciones obligatorias que pagan las empresas después de justificar las exenciones y deducciones; los datos son contundentes: Argentina tiene la mayor tasa impositiva de la región y la segunda más alta del mundo, con una carga tributaria superior al 100% de las utilidades comerciales. Se observa con claridad que a mayor presión impositiva menor es la creación de nuevas empresas”, aseguran desde la Bolsa de Comercio.
 


A mayo de 2021, último mes con información, y en relación a febrero de 2020, hubo una pérdida neta de 19.215 empresas privadas a nivel nacional, de las cuales 2.298 de ellas eran de la provincia de Córdoba.

Dentro de las empresas que cerraron la gran mayoría tenía menos de 25 empleados (pymes). En el caso de Córdoba, hay 2.251 pymes menos que antes de la pandemia, entre ellas 550 empresas de taxis, remises y alquiler de autos con chofer, 457 restaurantes, 362 comercios de venta de ropa, 308 hoteles y hosterías y 152 almacenes.
 


Por su parte, los rubros donde las pymes cordobesas mostraron mejor desempeño se relacionan con los sectores que tienen niveles de productividad muy elevados. En Córdoba se sumaron 211 empresas pequeñas de servicio de cosecha mecánica, 159 de cultivo de soja, 67 de servicios informáticos, 46 de maquinaria agrícola y 37 de venta al por mayor de insumos para el agro y la construcción, entre los cinco rubros más destacados.

“En síntesis, la actividad empresarial solo prospera en los sectores tradicionalmente competitivos de nuestro país, pero sigue muy resentida en el resto”, concluye el informe.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.