Argentina, en el "top 20" de mayor adopción criptomonedas (8 de cada 100 argentinos tiene -o tuvo- criptodivisas)

No se hable más: Argentina es un jugador clave en la adopción de esta tecnología. La empresa estadounidense de análisis de cadenas de bloques, Chainalysis, publicó el Índice de Adopción Global de Criptomonedas, que ubica al país en el puesto 13 del ranking. Si bien cae 3 posiciones respecto del año pasado, está entre los más influyentes.

Image description

Chainalysis clasifica a los 20 países más importantes del mundo. El informe detalla los mercados emergentes en la adopción de criptomonedas, midiendo dónde la mayoría de las personas está poniendo gran parte de su riqueza en criptomonedas.

En el informe de este año, Argentina se ubica en el puesto 13 del ranking. Sin embargo, ha perdido tres posiciones en comparación con el ranking del año pasado, cuando se ubicó en el puesto 10. No obstante, este año se sitúa por delante de Colombia (15º) y Ecuador (18º), pero por detrás de Brasil (7º). Este comportamiento está en línea con una de las tendencias mostradas en el informe que indica que la adopción se ha nivelado en el último año tras experimentar un crecimiento sostenido desde mediados de 2019.

En consonancia con ese estudio, la consultora Bitso hizo una encuesta que asegura que 8 de cada 100 argentinos tiene (o tuvo) criptomonedas. Además, un 18,5% de los consultados aseguró que desearía tener monedas digitales. Un 83% de los argentinos conoce o escuchó hablar de cripto. El conocimiento y adopción crece a mayor nivel educativo y menor edad. Y, por último, el 16,4% de los encuestados sostuvo que le asignará total o bastante importancia a las propuestas en materia de cripto que presenten los candidatos a presidente en las próximas elecciones. 

El estudio de Bitso,  realizado por Synopsis Consultores, precisa que del 83% que conoce o escuchó hablar de criptos, casi un 10% tuvo o tiene actualmente estas monedas, mientras que otro 22,3% desearía adquirirlas. Aquí también los más jóvenes son los más adeptos a estos activos: en el rango de 16 a 29 años, el 4% tuvo cripto, el 13% tiene hoy y un 34% desearía tener. Ese porcentaje se reduce levemente entre quienes tienen entre 30 y 49 años.  


Estos datos coinciden con los revelados por el informe de LLYC Estudio generacional de consumo en Latinoamérica, que sostiene que los centennials argentinos (1996/2012) son los impulsores de las monedas digitales, activos que se convirtieron en el método de ahorro con mayor crecimiento en la pandemia. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.