Argentina, Campeón Mundial de Inflación (mérito de -en orden de importancia- radicales, militares y peronistas)

Ayer fue una “hermosa mañana, ¿verdad?” pero hoy nos toca volver a mirar la realidad económica del país, en este caso, tomando un informe de Idesa claro como el agua clara.

Image description

Los precios al consumidor en noviembre crecieron el 4,9%. Con esta tasa, la inflación anual es del 92%. Es plausible que el aumento de los precios en el 2022 termine siendo menor al 100% anual. 

Así, la Argentina es Campeón Mundial de la Inflación.

Las evidencias muestran que no es solo mérito de este gobierno, explica Idesa que en los últimos 62 años:

 

  • Los peronistas gobernaron el país aproximadamente la mitad del tiempo con un déficit fiscal promedio del 3% del PBI anual y la inflación del orden del 78% anual.

  • Los militares gobernaron un cuarto del período con desequilibrio en las cuentas públicas de 4% del PBI anual e inflación del 132% anual.

  • Los radicales, solos o en alianza, gobernaron el otro cuarto del período con déficits fiscales del 7% del PBI anual y una inflación del 386% anual.


“Estos datos muestran que la persistencia de la muy alta inflación está asociada a que el déficit fiscal fue una verdadera “política de Estado”. Ciertamente que la inflación depende de muchos factores, además del déficit fiscal. Pero, para que la Argentina sea Campeón Mundial de la Inflación, es crucial haber sostenido férreamente durante más de 6 décadas cuentas públicas desequilibradas. Cambiaron los directores técnicos (peronistas, militares, radicales solos o en alianzas con la centro-izquierda o la centro-derecha) pero no cambió la esencia de la estrategia. En materia de mala organización y administración del Estado, al igual que en el fútbol, todos tienen puesta la misma camiseta. No hay grieta”, explican desde Idesa.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.