¿Alquilar, comprar, vender? Las estadísticas del mercado inmobiliario cordobés, hablan (la estrella: los departamentos)

(Por Diana Lorenzatti) Para darle un cierre al año la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba (Cacic) realizó un encuentro para exponer las estadísticas del mercado 2022, con el objetivo de intercambiar opiniones y contar lo que se espera para el 2023.

Image description
Image description

La cita fue en Antonia Vinos con historia, una cava ubicada en la zona sur de la provincia, a la cual asistieron integrantes de Cacic, miembros de distintas asociaciones del mercado inmobiliario, referentes y prensa. Para hacer una breve presentación, Lucas Bergo, presidente de Cacic, expuso algunos datos importantes del mercado desde el año 2018 a 2022, siendo este un año estable con una tendencia positiva en la venta de departamentos. Hubo un aumento en la cantidad de consultas, una mayor cantidad de operaciones de compraventa y poca oferta de inmuebles en el mercado de alquileres, con subas de los valores locativos. Para Lucas, este fue el “producto estrella” a comparación del 2021, ya sea por la falta de oferta para alquiler, por los créditos Hipotecarios Bancor o por la oferta de calidad en buenos precios.

Por otro lado, el Presidente también comentó que hubo un aumento en el nivel de actividad del segmento comercial, potenciando los comercios de cercanía y consolidaciones en zonas no céntricas. 

Un 2023 sin grandes cambios a la vista

En cuanto a los alquileres, para Bergo fue un año crítico debido a la inflación, el fracaso de la ley de alquileres, baja oferta de inmuebles, falta de créditos hipotecarios y políticas públicas. 

Desde Cacic esperan un 2023 sin grandes cambios por ser año electoral, un equilibrio macroeconómico, gestión de la inflación, políticas públicas que promuevan la compra de inmuebles para alquilar, modificación de políticas públicas, entre otros. “Habrá que ir viendo qué pasa, pero posiblemente algunos inversores adeptos a los inmuebles podrían, si mejora la situación económica, o un eventual cambio de aire con el gobierno electo, tener en cuenta las propiedades que a nivel histórico hoy se encuentran económicas”, comentaron.  

Un punto importante a tener en cuenta en el rubro es la sustentabilidad, en la cual dijeron desde Cacic: “Se están desarrollando proyectos sustentables, aunque esto hace que varíe el precio del inmueble”.

“Hay una oferta muy interesante de congresos en Argentina, a todos les interesa hacerlo acá por el tema de los costos. Nuestra idea es poder traccionar para fines del año que viene un Congreso de Inmobiliaria que sirva también para atraer inversionistas”, finalizó Lucas Bergo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.