Alberto Rufino, el ingeniero cordobés que hace “magia” en las plantas de cemento (una figurita difícil de la industria)

(Por IB) Desde su escritorio en semicírculo en su imponente casa en Cinco Lomas, el ingeniero Alberto Rufino recibe llamados y mails de las principales cementeras del mundo para contratarlo por montos importantes. ¿Su don? Es como un Oreste Berta de las cementeras.

Image description
Image description
Image description

Así como Oreste Berta hace rendir un motor mucho mejor que otro mecánico, Alberto Rufino sabe cómo sacarle “agua a las piedras”, en la industria del cemento.

Formado en la vieja Juan Minetti, cuando se acogió a un retiro voluntario descubrió que su know how no era frecuente: mejoró la planta de Loma Negra en Olavarría y desde entonces casi no hay planta de cemento en la región que no lo busque para maximizar rendimientos casi sin inversiones.

“Algunos dicen que es un don, pero creo que es saber qué cosas modificar para hacer rendir más un horno de cemento… y no hay dos hornos iguales así que tampoco es algo que se puede escribir en un manual único para todos. Tenés que ir, estar, ver… mi trabajo lo hago en un mes aunque siempre me tientan para que me quede”, dice con modestia para explicar su expertise.

En realidad, Rufino no solo sabe de hornos de cemento y clinker; ha mejorado rendimientos de plantas mineras y de biocombustibles o de empresas como Blangino. Para quienes lo contratan, es el mejor negocio: sus honorarios se pagan solos con los incrementos de producción. 

“Le hemos hecho ganar muchos millones a varias empresas”, dice con una sonrisa y aludiendo a su paso por Loma Negra, por ejemplo. Además de estas cementeras en Argentina, trabajó para plantas de FLSmidth, Camargo Correa (Brasil), Cruz Azul (México), Argo (Colombia) y hasta en destinos remotos como Irán. “No me fue muy bien ahí, pero de todo se aprende”, reflexiona entre risas al recordar lo que le costó cobrar sus servicios en tierra de persas.

Con equipos de profesionales que conforma generalmente en los lugares donde viaja, Rufino opera como Corcement Group en la puesta en marcha, gestión de montaje y optimización de equipos especiales.

A sus 67 años, este ingeniero nacido en San Juan y cordobés por adopción tiene para 2021 un largo listado de trabajos que atender, en la medida que la pandemia lo deje viajar. “Hasta hace un par de años ofrecía mis servicios, pero por suerte ahora me llaman y puedo elegir qué desafíos aceptar”.

Su gran salto en la consideración del sector vino en 2017 cuando planteó su ponencia “El horno del futuro” en el Congreso Internacional del Cemento que ese año se realizó en Guatemala y que cada año congrega a la élite mundial de esta industria que está detrás de casi todas las construcciones del planeta. No solo se llevó el primer puesto entre las ponencias sino que se convirtió en la “figurita difícil” para la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.