Alberto Rabbat: “En 10 años más la educación superior será exclusivamente virtual” (el IES cumple 40 años)

Es una de las instituciones señeras de educación superior en Córdoba. Hace 40 años atrás ya estaban a la vanguardia con carreras como la de sistemas o marketing. En la actualidad ofrece 18 carreras en las que se concentran 3.500 estudiantes (para abril esperan sumar 1.000 matriculados más). Hoy, la mitad más uno de ellos elige la modalidad presencial, aunque a futuro, esa ecuación cambiará de acuerdo a lo que avizora Alberto Rabbat: “En 10 años será la modalidad predominante y las carreras largas desaparecerán”, sentencia. Repaso por estos 40 años de historia.

Image description
Alberto Rabbat, director general, y María Braganza, al frente del àrea de Creatividad e Innovación.
Image description

Este año el Colegio Universitario IES cumple 40 años y tiene varios festejos planeados. 
Pero hagamos un poco de historia…
 


Su inicio está relacionado con la creación de la carrera de Analista de Sistemas, siendo la primera institución en ofrecerla en el interior del país. Con el paso del tiempo, se creó la primera carrera de Marketing de la Argentina, lo que significó un cambio de paradigma en el análisis estratégico de los mercados y de la opinión pública. Además, fueron innovadoras las carreras de Publicidad, Recursos Humanos, Administración de Empresas, Diseño Gráfico y Agronegocios que se crearon en los años posteriores.

Como parte de ese crecimiento, en 1995 se creó la Universidad Siglo 21 y tres años después el IES se convirtió en Colegio Universitario. Esto permitió comenzar las primeras articulaciones de grado. En medio de toda esta evolución, también se propusieron carreras como Comunicación Institucional y Relaciones Públicas, Diseño de Multimedios, Comercio Internacional, Gestión Contable y Financiera, Logística y Turismo, siempre apostando a solucionar necesidades propias de las organizaciones públicas y privadas.

Pero no solo en disciplinas fueron pioneros: En el año 2000 desarrollaron la modalidad de educación a distancia, ampliando el acceso a la Educación Superior por sobre las limitaciones espacio-temporales. Diez años después crearon los Textos Interactivos Digitales (TID), primer material de estudio en su tipo en Sudamérica.

Lo que se suma a la oferta académica
En consonancia con los cambios y el desarrollo de la tecnología, el IES creó las carreras de Robótica, Impresión 3D, Inteligencia Artificial y Simulaciones Virtuales y Videojuegos. En ese contexto, empresas de la provincia y del país buscan a los estudiantes de estas carreras para ofrecerles pasantías rentadas o empleo.

“El Colegio Universitario IES siempre ha propuesto una formación de perfil práctico vinculando situaciones profesionales con herramientas conceptuales de avanzada, permitiendo resolver problemas concretos con sentido ético”, dice Rabbat.  “IES forma, desde hace 40 años, los profesionales que las empresas necesitan”, continúa. 

Tan es así que actualmente, tiene más de 11.000 egresados trabajando en todo el país y en el extranjero.  En ese sentido, la institución tiene un programa denominado “Zona de Trabajo”, una especie de bolsa laboral para sus estudiantes. Bajo esa modalidad, firman entre 10 y 12 pasantías semanales. “Luego, la mayoría de esos pasantes permanecen trabajando en esas empresas”, dice.
 


“Cambiaron muchas cosas en los últimos cuarenta años, pero quienes transitan las aulas y forman parte de esta comunidad educativa tienen la certeza de que la esencia de IES no ha cambiado. Nuestra misión fue, es y será contribuir al desarrollo de la sociedad con innovación, exigencia y seriedad, formando profesionales capaces de resolver los problemas
de las organizaciones”, culmina.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.