Al fin de cuentas, sí tenemos una política de Estado: el déficit fiscal (y los peronistas no son los peores)

Mirando los números fiscales, hay una política que trasciende y supera cualquier grieta de pensamiento: gastar más de lo que se recauda. El último informe de Idesa deja las cosas claras como el agua clara.

Image description
¿Alguna duda?

Según el Ministerio de Economía, desde 1961 hasta el 2019 (excluye el covid), se observa que:
Los peronistas gobernaron aproximadamente 27 años y en ese periodo se cubrieron con ingresos públicos solo el 90% del gasto público total.
Los radicales gobernaron, solos o en alianzas, durante unos 18 años y en esos años se cubrieron con ingresos públicos apenas el 78% del gasto público total.
Los militares gobernaron alrededor de 14 años y en esos años se cubrieron con ingresos públicos solo el 82% del gasto público total.
 


Como explica Idesa: Estos datos muestran que en materia de administración de las finanzas públicas no hubo “grieta”, sino un sólido acuerdo en gastar por encima de los ingresos. Esto fue sostenido independientemente del color político o el contenido ideológico de los gobiernos. No es exagerado afirmar que tener déficit fiscal constituye una “política de Estado” en Argentina. Así, se debilita la tesis de que el principal problema argentino son los desacuerdos por la “grieta”. Por el contrario, hay un gran consenso entre las diferentes fuerzas políticas que sostiene la indisciplina fiscal como “política de Estado”.
 


Muy ligado a la política de gastar por encima de los recursos disponibles están las 21 operaciones de crédito firmadas por Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los últimos 60 años. Implica un promedio de una operación cada 3 años. Esto no es el resultado de un ensañamiento del FMI contra la Argentina, sino de la insistencia de la Argentina en buscar que el FMI le financie su “política de Estado” de gastar por encima de sus posibilidades. No es casual que Chile y Uruguay hace décadas que no tienen ninguna operación de rescate con el FMI.
 


El problema central no es la “grieta” que impide consensuar “políticas de Estado”. La cuestión medular es que en gran parte de la dirigencia y de la sociedad hay acuerdo (o al menos tolerancia) en la idea de que es posible y necesario tener déficit fiscal. Hasta que no haya una toma de conciencia de que se trata de una “política de Estado” equivocada, que lleva a excesos de deuda y emisión, la Argentina seguirá en la senda de la decadencia.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.