Al camino de la movilidad inclusiva le faltan muchos Km: de noche el 75% de las mujeres cambia su medio de transporte por miedo e inseguridad

Ualabee reveló los datos de la segunda edición de la encuesta “Movilidad y Género” dirigida a las usuarias de la app en Argentina. Mirá los resultados relevados entre más de 450 mujeres (de entre 25 a 34 años principalmente). ¿La solución puede venir de la mano de la tecnología?

Image description

Dificultades para llegar a los puestos de trabajo, formación y recreación son solo algunas de las consecuencias que atentan contra la salud mental y engrosan la desigualdad del sistema productivo en Argentina y el mundo entero. Cifras y resultados proclamados por mujeres abren un escenario que invita a pensar soluciones que van más allá del entramado urbano e involucran a todos los actores del sector de la movilidad.
 


¿Cuáles fueron? 
Más de la mitad de las mujeres de la encuesta realizada por Ualabee durante octubre y noviembre del 2021, declaró haber vivido una situación de inseguridad viajando en transporte público, entre las que se destaca el acoso -a 332 representantes de la muestra les sucedió alguna vez - seguido de robos, agresiones físicas y abuso. 

Además, el 74,6% confirmó que el momento del día condiciona la elección del transporte que utilizan para llevar a cabo los viajes. En este sentido, mientras que durante la mañana y la tarde, la mayoría de las mujeres, es decir, más del 80% de ellas, viaja en transporte público, en la noche, el panorama cambia totalmente: las usuarias eligen moverse en taxi/remis (45,2%) o automóvil particular (26,4%) y solo el 14% lo hace en transporte público. 
 


También, la falta de implementación de las medidas adecuadas para mejorar los traslados, y el temor y la ansiedad de experimentar situaciones negativas en estos tramos, impulsa a que las mujeres -en más de una ocasión- pongan en práctica una “estrategia” para sentirse más seguras. 

Es así que, “llamar al abordar y/o descender de un medio de transporte” a un familiar, amigo, etc, fue la alternativa más elegida, seguida de “compartir la ubicación en tiempo real” y “llevar elementos de defensa personal”. No obstante, muy pocas dicen haber realizado denuncias o asistir a clases de defensa personal. 

Los números reflejan que es sumamente necesario tener en cuenta el abordaje preferencial de las estructuras sociales para el público femenino y contemplar la problemática de género con la conciencia y seriedad que merece. 

Afortunadamente, la solución pareciera estar al alcance de nuestras manos, ya que muchas de las usuarias destacaron que la tecnología puede impulsar una mayor seguridad a partir de las siguientes implementaciones en apps de movilidad (ordenadas de mayor a menor según la importancia para las encuestadas): 

  • Horarios en tiempo real por parada/estación, dando lugar a un menor tiempo de espera 
  • Noticias y alertas sobre el estado de los servicios
  • Alternativas de ruta segura para descender/llegar a las paradas de transporte público 
     


Entre las condiciones que deberían mejorar los servicios de transporte para que incremente la calidad de los viajes, se encontró mayoría de respuesta en las siguientes opciones (ordenadas de mayor a menor según la importancia para las encuestadas): 

  • Menor tiempo de espera 
  • Paradas y estaciones cercanas a origen y destino
  • Personal de seguridad durante el viaje (oficiales, policías, etc) 
  • Ruta directa, menos trasbordos 

Por último, las estaciones y/o paradas deberían contar con los siguientes ítems para que las mujeres de la encuesta puedan sentirse seguras de esperar allí (ordenadas de mayor a menor según la importancia para las encuestadas): 

  • Buena iluminación 
  • Que la parada sea concurrida
  • Cámaras 

Otras sugerencias interesantes realizadas por las encuestadas, para aplicar tanto el país, fueron: “que los conductores permitan a la mujeres descender de la unidad en cualquier punto del recorrido”; “formación a choferes de colectivo y taxis sobre acoso sexual a mujeres y niños y cómo prevenir y actuar ante esas situaciones”; “la misma frecuencia de buses tanto de día como de noche ya que hay mujeres que trabajan de noche y al esperar están muy expuestas”; “ampliación de la red urbana de transporte para que llegue a más lugares de la ciudad”, etc. 

Ualabee como aplicación de movilidad inteligente, que proporciona alternativas de viaje para ir de un punto al otro en la ciudad, integrando todos los servicios de transporte en un mismo lugar, ya contiene muchas de estas opciones de seguridad dentro de la plataforma, mientras que muchas otras, podrían ser adicionadas a partir de los resultados relevados por encuestas como esta”, destacan desde la app nacida en Córdoba. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.