AEA, La Bolsa de Comercio, la CCC, Cacec y otras entidades apoyan el acuerdo con el FMI (qué matiz suma cada entidad)

Luego de analizar el acuerdo, varias organizaciones dieron su argumento de por qué apoyan el acuerdo con el FMI y cómo va a facilitar al desarrollo social y económico del país.

Image description
  • La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA): Apoya el entendimiento entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional que permitirá reestructurar la deuda que nuestro país mantiene con dicho organismo. La concreción de un acuerdo facilitará el acceso al financiamiento nacional e internacional para el sector privado, herramienta indispensable para las inversiones y el desarrollo económico y exportador de Argentina.
    El crecimiento sustentable del comercio internacional requiere previsibilidad y este entendimiento va en ese sentido, permitiendo acompañar el esfuerzo que las empresas realizan en su proceso de inserción en el mundo.
     

  • Cámara de Comercio de Córdoba: Valora y acompaña la posición de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) respecto al acuerdo preliminar recientemente alcanzado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), orientado a refinanciar los pasivos que el país mantiene con el organismo multilateral de crédito.
    Señaló entonces que el crecimiento económico no solo es necesario para mejorar las condiciones de vida de la población (algo que no admite demora, habida cuenta de la delicada situación que reflejan diversos indicadores sociales, como la pobreza), sino también para generar recursos genuinos que permitan concretar los pagos tanto a los organismos multilaterales de crédito como a los acreedores privados. En otros términos, que un cambio en el perfil de vencimientos de la deuda resultaba indispensable para que el país pudiera crecer y el Estado fuera capaz de honrar sus compromisos. 
     

  • Bolsa de Comercio de Córdoba: Dice que es importante destacar que el acuerdo con el FMI se configura como una condición necesaria para no profundizar los desequilibrios de la macroeconomía argentina, pero no es suficiente para solucionarlos.
    En este sentido, si bien los puntos de encuentro entre el gobierno y el FMI contemplan una reducción del déficit fiscal y su financiamiento monetario, su horizonte temporal aparenta lejano, quedando la mayor parte del esfuerzo fiscal a ser realizado por el próximo gobierno y sin certezas de cómo se financiará el exceso de los gastos por sobre los ingresos del sector público nacional durante este proceso.
    De forma tal de poder alcanzar un crecimiento sostenido de la economía que alcance de forma plena a toda la sociedad, se requiere un compromiso del plano político en este punto, que se posiciona como la mayor debilidad estructural de la economía argentina, para así recobrar en el futuro la ansiada estabilidad monetaria de la mano de un necesario equilibrio fiscal.
     
  • La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba  (CIMCC): Celebra el entendimiento alcanzado por el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional porque el camino inverso hubiera significado la caída estrepitosa de la más mínima esperanza de reconstrucción de nuestro país, con las conocidas consecuencias de un default que significa pérdida de créditos externos, desinversión y una mayor caída aún de la producción, entre muchas más.
     Que la historia nos sirva de aprendizaje, porque tras el default por la crisis de 2001 la producción automotriz pasó de 500.000 unidades en 1998 a 150.000 en 2002; en Córdoba FIAT cerró y reabrió recién en 2008; IVECO estuvo casi un año cerrado y todos recordamos la pérdida que significó para la economía provincial el cierre de Chrysler. Desde CIMCC acompañamos el acuerdo logrado y las acciones necesarias que tiendan a restaurar un desarrollo. Como ya se ha mencionado, sostenemos también que este entendimiento, además de constituir un camino posible hacia una reconstrucción productiva e industrial, también demuestra el cumplimiento de los compromisos asumidos, actitud que consideramos fundamental en un sistema republicano que garantice la seguridad jurídica e institucional.
     El sector metalúrgico celebra así este primer paso dado, para continuar el arduo camino que estamos transitando inmersos en esta crisis nacional con su contexto internacional. 
     

  • La Asociación Empresaria Argentina (AEA): Expresa el acuerdo como un paso muy importante e indispensable para el desarrollo económico y social del país.
    En efecto, el cumplimiento de los compromisos y el acceso al financiamiento nacional e internacional representan factores decisivos para que el sector privado pueda desplegar todo su potencial en materia de crecimiento económico, creación de empleo y generación de divisas para el desarrollo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.