A más consumo, más residuos: cómo es la "Separación Consciente" que propone EcoLink (para mitigar el cambio climático)

En la ciudad de Córdoba el enterramiento de residuos per cápita aumentó un 30% en los últimos 12 años. El indicador del consumismo que, lejos de ser lo que realmente deberíamos replantearnos como sociedad, aumenta a pasos agigantados, siendo uno de los problemas más relevantes a la hora de hablar de mitigación del cambio climático, contaminación de los ecosistemas y agotamiento de los recursos del planeta.

Image description

“En la última década, específicamente en la ciudad de  Córdoba, hemos experimentado los avances del reciclaje y la economía circular, iniciada por las cooperativas de recicladores urbanos e impulsada por emprendimientos, empresas, influencers, académicos y ongs, que en los últimos tiempos también han sido acompañadas con las políticas del Estado Municipal. Este avance resultó en una triplicación del material que entró al circuito del reciclaje. Según datos aportados por la Universidad Nacional de Córdoba, hemos pasado de 1277 toneladas de material reciclable  a 3136 toneladas aproximadamente en los últimos 10 años, sumado a otras tecnologías en auge como son el compostaje, la biodigestión  y la cogeneración”, explicó Federico Gauna, director fundador de EcoLink. 

Sin embargo, esto se encuentra lejos de ser la solución sustentable que realmente tenga el impacto que el planeta necesita. Para Gauna, necesitamos en primer lugar dejar claro o dar cuenta de la relación directa que existe entre residuos y consumo, algo que se ha perdido o invisibilizado, siendo la generación de residuos un excelente indicador de cuánto consumimos.

Un claro ejemplo de lo que se mencionó se reflejan en los datos a continuación:
En la última década, por cada punto porcentual de aumento de población en la ciudad, aumentaron 4 puntos porcentuales de enterramiento de residuos en piedras blancas.
-De 1.329.604 habitantes a 1.467.867 habitantes (10,4%)
-De 47.000 toneladas mensuales enterradas a 66.000 toneladas mensuales (40%).

En otros términos, el enterramiento de residuos per cápita aumentó un 30% en el periodo 2010-2021/22, si a esto le sumamos las toneladas de material reciclado y compostado, el aumento en la generación de residuos per cápita es aún mayor a 30%. 

“Entonces, por un lado estamos reciclando más, pero por otro lado consumimos cada vez más, por lo tanto, es importante preguntarnos ¿hacia dónde vamos?, ¿a un modelo de consumismo y empaquetado excesivo que descansa en un “total” que se recicla?, ¿entonces el reciclado y el consumo son enemigos o aliados?”, expuso el director y agregó que hay que tener en claro como sociedad que el mensaje no puede quedar solo en reciclar, siendo esto una postergación al enterramiento, muy válida y con impactos sociales, económicos y ambientales importantísimos, pero no hay que apuntar y relajarse en eso, en sistemas de recolección de residuos que invisibilizan y desconectan porque aunque sean eficientes no atacan el problema y hasta pueden exacerbarlo.

Desde EcoLink, organización que trabaja para disminuir el impacto ambiental y generar acciones positivas para el planeta y la sociedad, asesorando, acompañando y diseñando herramientas para que personas y empresas puedan realizar un cambio real en su gestión, proponen otra mirada: la Separación Consciente (una dinámica que conlleva relacionarnos con nuestros residuos, verlos, detenernos a analizar cómo y cuánto consumimos). “Es lo que proponemos a nuestra comunidad y a nuestras empresas clientas, entendiendo que somos parte del ambiente y depende de nosotros revertir esta situación y esto aun es posible”, afirmó Gauna

En la comunidad que crearon hace 5 años, las personas separan de acuerdo a la metodología EcoLink, aprenden a convivir con su residuos y en el transcurso de 6 y 12 meses generan un 30% menos de residuos reciclables (y más consumo responsable). Federico añadió: “Esto mismo estamos logrando también junto a nuestras empresas, especialmente las que conforman la nueva sección de Empresas Conscientes”. 

“Las herramientas que hoy ayudan a mitigar el impacto ambiental negativo no son más que eso, herramientas temporales que nos tienen que empujar a ser conscientes, del lugar en el que vivimos, de la importancia de los recursos, de nuestra conexión con la tierra/naturaleza, de nuestros hábitos. No tenemos que salvar al planeta, el planeta se regenera solo si quisiera, tenemos que buscar impactar menos desde nuestro lugar en él”, finalizó el fundador. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.