A más consumo, más residuos: cómo es la "Separación Consciente" que propone EcoLink (para mitigar el cambio climático)

En la ciudad de Córdoba el enterramiento de residuos per cápita aumentó un 30% en los últimos 12 años. El indicador del consumismo que, lejos de ser lo que realmente deberíamos replantearnos como sociedad, aumenta a pasos agigantados, siendo uno de los problemas más relevantes a la hora de hablar de mitigación del cambio climático, contaminación de los ecosistemas y agotamiento de los recursos del planeta.

Image description

“En la última década, específicamente en la ciudad de  Córdoba, hemos experimentado los avances del reciclaje y la economía circular, iniciada por las cooperativas de recicladores urbanos e impulsada por emprendimientos, empresas, influencers, académicos y ongs, que en los últimos tiempos también han sido acompañadas con las políticas del Estado Municipal. Este avance resultó en una triplicación del material que entró al circuito del reciclaje. Según datos aportados por la Universidad Nacional de Córdoba, hemos pasado de 1277 toneladas de material reciclable  a 3136 toneladas aproximadamente en los últimos 10 años, sumado a otras tecnologías en auge como son el compostaje, la biodigestión  y la cogeneración”, explicó Federico Gauna, director fundador de EcoLink. 

Sin embargo, esto se encuentra lejos de ser la solución sustentable que realmente tenga el impacto que el planeta necesita. Para Gauna, necesitamos en primer lugar dejar claro o dar cuenta de la relación directa que existe entre residuos y consumo, algo que se ha perdido o invisibilizado, siendo la generación de residuos un excelente indicador de cuánto consumimos.

Un claro ejemplo de lo que se mencionó se reflejan en los datos a continuación:
En la última década, por cada punto porcentual de aumento de población en la ciudad, aumentaron 4 puntos porcentuales de enterramiento de residuos en piedras blancas.
-De 1.329.604 habitantes a 1.467.867 habitantes (10,4%)
-De 47.000 toneladas mensuales enterradas a 66.000 toneladas mensuales (40%).

En otros términos, el enterramiento de residuos per cápita aumentó un 30% en el periodo 2010-2021/22, si a esto le sumamos las toneladas de material reciclado y compostado, el aumento en la generación de residuos per cápita es aún mayor a 30%. 

“Entonces, por un lado estamos reciclando más, pero por otro lado consumimos cada vez más, por lo tanto, es importante preguntarnos ¿hacia dónde vamos?, ¿a un modelo de consumismo y empaquetado excesivo que descansa en un “total” que se recicla?, ¿entonces el reciclado y el consumo son enemigos o aliados?”, expuso el director y agregó que hay que tener en claro como sociedad que el mensaje no puede quedar solo en reciclar, siendo esto una postergación al enterramiento, muy válida y con impactos sociales, económicos y ambientales importantísimos, pero no hay que apuntar y relajarse en eso, en sistemas de recolección de residuos que invisibilizan y desconectan porque aunque sean eficientes no atacan el problema y hasta pueden exacerbarlo.

Desde EcoLink, organización que trabaja para disminuir el impacto ambiental y generar acciones positivas para el planeta y la sociedad, asesorando, acompañando y diseñando herramientas para que personas y empresas puedan realizar un cambio real en su gestión, proponen otra mirada: la Separación Consciente (una dinámica que conlleva relacionarnos con nuestros residuos, verlos, detenernos a analizar cómo y cuánto consumimos). “Es lo que proponemos a nuestra comunidad y a nuestras empresas clientas, entendiendo que somos parte del ambiente y depende de nosotros revertir esta situación y esto aun es posible”, afirmó Gauna

En la comunidad que crearon hace 5 años, las personas separan de acuerdo a la metodología EcoLink, aprenden a convivir con su residuos y en el transcurso de 6 y 12 meses generan un 30% menos de residuos reciclables (y más consumo responsable). Federico añadió: “Esto mismo estamos logrando también junto a nuestras empresas, especialmente las que conforman la nueva sección de Empresas Conscientes”. 

“Las herramientas que hoy ayudan a mitigar el impacto ambiental negativo no son más que eso, herramientas temporales que nos tienen que empujar a ser conscientes, del lugar en el que vivimos, de la importancia de los recursos, de nuestra conexión con la tierra/naturaleza, de nuestros hábitos. No tenemos que salvar al planeta, el planeta se regenera solo si quisiera, tenemos que buscar impactar menos desde nuestro lugar en él”, finalizó el fundador. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.