A más cervezas artesanales, más necesidad de tapar botellas: el negocio de Scolari Nant

(Por Marilina Brussino / RdF) La firma centenaria que tiene la patente de invención de un pulverizador articulado con el que llegaron a todo el país, hoy vende cientos de máquinas tapadoras para botellas de cerveza manual (siempre atentos a la demanda del mercado).

Image description
Image description
Image description
Image description

InfoNegocios recorrió la fábrica Scolari Nant, que se puso en marcha en 1909 y hasta el día de hoy tuvo continuidad, lo que no es un detalle menor en este país. La empresa fue fundada por Rómulo Scolari, un inmigrante italiano que debido a la pobreza que tenían en su Lombardía natal, llegó a nuestra Argentina descalzo; en su juventud desarrolló esta empresa familiar junto a Pedro Nant, éste hijo de inmigrantes franceses y ahora la llevan adelante sus descendientes, fabricando productos para el sector agrícola ganadero como también los requeridos por las tendencias del momento.

Tal es el caso de la máquina tapadora de botellas, que se hace por completo en Camilo Aldao, donde está la fábrica, en el sudeste cordobés. Hicieron una matriz en el pueblo, se diseñó y la fabrican en chapa, con mano de obra local, que maneja el torno y herramientas de la metalúrgica. La máquina posee posa botella y accesorios en plástico que también se elabora allí con inyectoras. 

Mensualmente están fabricando más de cien máquinas, que tiene como destino diferentes puntos del país, desde el norte hasta la Patagonia, ya que tienen clientes que los mantienen desde hace más de 40 años,  pero también  se agiornan a la nueva forma de comercializar y siempre aparecen nuevos clientes, porque tienen versatilidad de productos y mucho tiempo en el mercado, lo que hace que su nombre sea reconocido.

Les preguntamos a Beatriz, Gabriela y Daniel Nant, la cuarta generación en Scolari Nant, cómo había surgido la idea de fabricar esta máquina que es muy requerida por la industria cervecera artesanal  y nos cuentan: “Nosotros siempre estuvimos ligados a la fabricación de productos para la producción agrícola ganadera de la región y hace 40 años hicimos una máquina tapafrascos que se fue modernizando en cuanto a materiales y esta máquina tapabotellas es una derivación de ella. Ahora con el auge de la cerveza modificamos la matriz y la vendemos para eso. En su tiempo la máquina tapafrascos la vendíamos con un libro de recetas y competíamos con la Tapaco” recuerdan.

La máquina tiene un costo de $ 4.600 y venden solo la máquina, no las tapas de hojalata. Tan cambiante es la economía nacional, que le consultamos a los directivos de Scolari Nant si hoy están importando productos para el sector ferretería y afines que además cuentan en el local y nos afirman: “Estamos importando en grupo alrededor de unas 4 veces al año, ya no lo hacemos solos, ahora está esa posibilidad y las empresas nos amoldamos por la realidad de nuestro país.”

La pasión por este negocio familiar, hizo que cada uno de quienes pasaban por la empresa aportaran lo mejor de sí, para administrar, atender al público, a los proveedores, pero también para crear, al punto de obtener una patente de invención en el registro de marcas, modelos y diseños industriales de la república argentina, de un cabezal pulverizador en el año 1969 registrada por Eddie Nant y Norbel Nant.

Caminando un poco por ese edificio lleno de historia enclavado en el centro y sobre la ruta principal que atraviesa esa localidad cordobesa, conversábamos acerca de qué significa ser la cuarta generación en la empresa y ellos afirman: “Es un orgullo personal, llevarla adelante es un reconocimiento al trabajo de los padres que se han sacrificado para dejarle algo a sus hijos.”

“Cuando  hablas con alguien que no te conoce y decís que es una empresa de 110 años, no lo pueden creer, con todo lo que pasa económicamente hablando en Argentina, pero acá estamos sosteniéndola con cosas nuevas y generando manos de obra local” expresan los Nant. En la actualidad trabaja incluso la quinta generación y producen chupetes para bebederos de cerdo, mezcladoras de cemento, clavos para albañil, grampas para cerdo, filtros de línea, todos productos que tienen en venta hace mucho tiempo.

La trayectoria les permitió atravesar las crisis económicas, incluso una guerra, un incendio que consumió el 80% de las instalaciones, pero nunca pensaron atravesar una pandemia: “Nunca nos imaginamos pasar esto, frenamos como todo el mundo pero luego cuando pudimos abrir nos sorprendió para bien, ya que somos reconocidos en el mercado por nuestros pulverizadores, y en todos los hogares la gente necesitaba uno, se vendió mucho, y también se dio en el 2020 la venta más que buena de la máquina tapabotellas, la pandemia no nos afectó negativamente como empresa”.

Las mujeres de la familia tuvieron un peso fuerte en la empresa y siguiendo ese ejemplo, Beatriz y Gabriela están dedicadas a la empresa desde su adolescencia, tienen una visión más general de la empresa, sostienen las relaciones comerciales, el trato con clientes y viajantes, Daniel Nant, se dedica a las cuestiones técnicas y el trato con proveedores, es una sociedad en la que están los tres al frente. Para cerrar nuestra nota, le consultamos sobre el  momento tan particular que estamos transitando  y que esperan en adelante y ellos nos afirman: “Esperamos que pronto se frene este desbarajuste de precios que nos preocupa mucho, para que a todos nos vaya mejor”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.