9 de cada 10 empresas volverán a viajar por negocios en 2022 (la virtualidad no alcanza)

“¡Que vuelvan los viajes de negocios!”, parecen gritar empresarios y empresarias. Es la gran conclusión a la que arriba PwC en su encuesta global sobre prácticas y políticas de movilidad corporativa “Business Travelers and Commuters”. Qué más planean hacer, en esta nota...
 

Image description

La encuesta se hizo entre abril y mayo de este año a 165 empresas y explora los beneficios, la administración y la estrategia de los programas de movilidad para los viajes de negocios y los desplazamientos al lugar de trabajo. 

Según este estudio, la mitad de las empresas consultadas (50%) prevé que los viajes de negocios aumentarán en los próximos dos años, mientras que el 36% estima que se mantendrán igual a los niveles prepandemia.

“Gran parte de los directivos que tienen la posibilidad de trabajar en el exterior desempeñan roles regionales, por lo que trasladarse a otros países y conocer la operativa, cultura empresarial y mercados involucrados de forma directa, es un factor clave para liderar y potenciar su área de especialización o negocio”, comenta Javier Fernández Biondi, gerente de Tax & Legal de PwC Argentina.
 


Otros datos que refuerzan la tendencia:

  • El 91% de los encuestados indicaron que tenían una población de viajeros de negocios.
  • El 66% cuenta con una población de viajeros de corta distancia, entendido como un empleado que viaja de forma recurrente al mismo lugar dentro de una distancia especificada entre su lugar de trabajo y su residencia principal, en un acuerdo formal.
  • El 62% señaló que posee una población de viajeros de negocios frecuentes. Definido como un empleado que se desplaza con regularidad al mismo lugar en un acuerdo formal.
  • La mayoría de las empresas (53%) tienen una política formal para sus empleados que viajan por negocios y para los que se desplazan todos los días a las oficinas de trabajo, mientras que el 37% no tienen una política formal, y el 10% restante acomoda las solicitudes caso por caso. En tanto, la mayoría de las empresas tampoco tienen una política diferenciada entre los que viajan por negocios y los que viajan a diario al trabajo.
     


¿Se acaban los traslados regionales con el home office?
“La experiencia de trabajo remoto constituye un aspecto a evaluar por las compañías para determinados puestos de trabajo que permitan esta modalidad sin mayor impacto en el negocio, por lo que a futuro las empresas podrían modificar los programas de asignaciones internacionales en las condiciones habitualmente conocidas, para determinados roles o tipos de industria o actividad”, advierte Lilian Falcón, directora de Tax & Legal de PwC Argentina.

Sin embargo, agrega: “En base a nuestra experiencia, no hemos visto una disminución de la cantidad de empleados que ingresa al programa de expatriación, principalmente para los cargos ejecutivos y ello se debe a la excelente calidad de los profesionales argentinos, que son altamente valorados por las casas matrices”.
 


“La pandemia tuvo un impacto importante en los tiempos, posibilidades y procesos para trasladarse físicamente a otro país, en algunos casos, dependiendo de las restricciones y procedimientos administrativos en el destino, por lo que en un comienzo potenció la forma de trabajar remotamente. Se observa un aumento del trabajo remoto desde Argentina en estos programas para ciertas actividades, lo cual es también positivo como experiencia para empleados locales, si bien deberán analizarse en detalle los aspectos laborales e impositivos tanto para el empleado como para la compañía, considerando la escasa normativa existente para esta modalidad de trabajo”, continuó Javier Fernández Biondi.

“La posibilidad de acceder a una experiencia cultural y laboral diferente en otro país, como también el beneficio pecuniario que estas experiencias brindan (paquetes de compensación adaptados al país de destino y nuevos roles y responsabilidades, incluyendo entre los beneficios el pago del colegio, vivienda, entre otros), forman parte del atractivo que influyen a la hora de tomar una decisión para el expatriado y su familia de trasladarse a un país distinto al de origen”, finaliza Lilian Falcón.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.