9 datos clave de la vitivinicultura argentina de cara a esta Vendimia (24.000 viñedos, 17.000 productores)

Sí, la capital nacional del vino es Mendoza, pero la producción vitivinícola ya llegó a 18 provincias y Argentina es el 5to país productor del mundo en la categoría. Datos clave de una industria en tiempos de Vendimia.

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) realizó una nueva edición de su desayuno anual, el evento más importante de la vitivinicultura argentina que anualmente se realiza dentro de los festejos por Vendimia. 

Con un formato semipresencial en las instalaciones del Centro Regional del INTA en Luján de Cuyo, se llevó a cabo el encuentro “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina”, en donde se rindió cuentas sobre los resultados de la gestión institucional llevada adelante durante el 2020 y se presentó la actualización del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) de cara al 2030.

Dimensión de la vitivinicultura argentina:

  • Somos el 7º país del mundo en superficie cultivada con vid.
  • Ocupamos el 5° lugar en producción mundial de vinos.
  • Tenemos el 9° mercado de consumo de vinos del mundo, con aproximadamente 1.000 millones de litros anuales.
  • Estamos entre los 10 principales exportadores de vino del mundo.
  • Nos posicionamos como 1º exportador mundial de jugo concentrado de uva.
  • Producimos en 18 provincias del país.
  • Somos 24.000 viñedos, 17.000 productores, alrededor de 1.200 establecimientos registrados y 900 elaborando.
  • Generamos 400.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
  • Fuimos el 1º país del mundo en declarar al vino como la “Bebida Nacional”.

El evento, al que asistieron 250 personas por protocolo y fue retransmitido por el canal de YouTube del COVIAR, contó con la presencia del presidente Alberto Fernández y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez; además, participaron de forma virtual los productores conectados desde los 13 Centros de Desarrollo Vitícolas (CDVs) que funcionan en los oasis productivos del país, ubicados en La Rioja, Patagonia, San Juan, Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán y Mendoza.

“Crecimos en el mercado argentino, aumentamos las exportaciones de vinos embotellados, también la exportación de vino a granel y en exportaciones de productos como jugo de uva concentrado. Podemos decir que fue un año de construcción de los equilibrios que permiten enfrentar la cosecha 2021 con una mejor distribución del ingreso dentro de la cadena. El sector primario está recomponiendo su ingreso y esto abre condiciones para el futuro de una vitivinicultura sostenible y más justa”, resume José Alberto Zuccardi, actual presidente de COVIAR.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.