9 datos clave de la vitivinicultura argentina de cara a esta Vendimia (24.000 viñedos, 17.000 productores)

Sí, la capital nacional del vino es Mendoza, pero la producción vitivinícola ya llegó a 18 provincias y Argentina es el 5to país productor del mundo en la categoría. Datos clave de una industria en tiempos de Vendimia.

Image description

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) realizó una nueva edición de su desayuno anual, el evento más importante de la vitivinicultura argentina que anualmente se realiza dentro de los festejos por Vendimia. 

Con un formato semipresencial en las instalaciones del Centro Regional del INTA en Luján de Cuyo, se llevó a cabo el encuentro “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina”, en donde se rindió cuentas sobre los resultados de la gestión institucional llevada adelante durante el 2020 y se presentó la actualización del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) de cara al 2030.

Dimensión de la vitivinicultura argentina:

  • Somos el 7º país del mundo en superficie cultivada con vid.
  • Ocupamos el 5° lugar en producción mundial de vinos.
  • Tenemos el 9° mercado de consumo de vinos del mundo, con aproximadamente 1.000 millones de litros anuales.
  • Estamos entre los 10 principales exportadores de vino del mundo.
  • Nos posicionamos como 1º exportador mundial de jugo concentrado de uva.
  • Producimos en 18 provincias del país.
  • Somos 24.000 viñedos, 17.000 productores, alrededor de 1.200 establecimientos registrados y 900 elaborando.
  • Generamos 400.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
  • Fuimos el 1º país del mundo en declarar al vino como la “Bebida Nacional”.

El evento, al que asistieron 250 personas por protocolo y fue retransmitido por el canal de YouTube del COVIAR, contó con la presencia del presidente Alberto Fernández y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez; además, participaron de forma virtual los productores conectados desde los 13 Centros de Desarrollo Vitícolas (CDVs) que funcionan en los oasis productivos del país, ubicados en La Rioja, Patagonia, San Juan, Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán y Mendoza.

“Crecimos en el mercado argentino, aumentamos las exportaciones de vinos embotellados, también la exportación de vino a granel y en exportaciones de productos como jugo de uva concentrado. Podemos decir que fue un año de construcción de los equilibrios que permiten enfrentar la cosecha 2021 con una mejor distribución del ingreso dentro de la cadena. El sector primario está recomponiendo su ingreso y esto abre condiciones para el futuro de una vitivinicultura sostenible y más justa”, resume José Alberto Zuccardi, actual presidente de COVIAR.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.