8 de cada 10 argentinos “se quieren tomar el palo” según Taquión Research Strategy (y tienen el sueño americano)

¿A vos se te cruzó por la cabeza dejar el suelo argentino? La profundización de la crisis económica del país y la pandemia impulsaron a muchos coterráneos a pensarlo y hacerlo realidad. De acuerdo con un estudio de la consultora Taquión Research Strategy, 8 de cada 10 argentinos se iría del país y con “sueño americano” porque el destino sería Estados Unidos. 

Cuando la economía de los países se vuelve inestable (como en Argentina) es común que empiece a surgir la idea de emigrar a regiones con economías más estables y sólidas donde se puedan plasmar los proyectos personales y obtener una retribución adecuada al esfuerzo del trabajo realizado.

En plena pandemia, 8 de cada 10 argentinos le contestaron a la consultora Taquión Research Strategy, que se irían del país si tuvieran las condiciones para hacerlo y según datos de la ONU, Estados Unidos es el segundo país elegido por los argentinos para emigrar. Se calcula que ya son más de 250.000 y más de un 50% de ellos, vive en el sur de la Florida.

Y si esa es tu idea estaría bueno que siguieras algunos consejos. 

“Muchas personas ingresan a Estados Unidos con una visa de turista para `luego ver qué hacer para quedarse´. No hay nada que desaconseje menos que eso” dice Paola Peccoud, directora de Inversiones e Inmigración de Inbuilders USA

Y agrega que “si no tienen un contrato de trabajo, hay otros tipos de visa a las que se puede aplicar, pero no hay recetas mágicas ni todo aplica para todas las personas. Por eso es fundamental hablar con un abogado especialista en inmigración y contarle el caso particular: la experiencia, cómo se compone el grupo familiar directo, qué edades tienen los hijos, con qué recursos se cuenta, son algunos de los puntos que determinarán las posibilidades. Se podría aplicar a una visa a través de la inversión o incluso, a la residencia directa por las “habilidades extraordinarias”, por citar solo un par de opciones.

Lo importante es entender que en Estados Unidos, el desconocimiento no es excusa para el perdón. Nada es imposible ni tan complicado como aparenta, pero si no se hacen las cosas bien, el costo será muy alto. La educación y la salud son probablemente los dos temas más complejos para todos los que llegan a territorio norteamericano. El sistema educativo es bastante diferente al de otros países y solo se comprende en su totalidad al arribar y vivenciarlo. Siempre es bueno tomar contacto con un counselor de educación y un broker de salud que puedan orientar en el tema, pero difícilmente puedan ser resueltos en la previa, así que lo mejor es tomarlos como parte del aprendizaje que supone cualquier cambio grande como lo es una migración. 

Al momento de invertir, para Marcelo Schamy, director de IDG Homes Detroit, es importante la ubicación del inmueble, las posibilidades a futuro de la capitalización y el avalúo de la propiedad.  

Y si hablamos de mercados de oportunidad, no podemos dejar de nombrar a Detroit, un ave fénix que supo reinventarse y que hoy es una nueva y renacida ciudad llena de oportunidades. Actualmente posee una altísima demanda de mano de obra, mucha oferta de trabajo, el precio del m2 más barato y el costo de vida más bajo del país y un creciente y marcado crecimiento de la economía. El director de IDG Homes Detroit cuenta  que “las consultas aumentaron un 40% durante estos últimos meses de pandemia ya que Detroit es beneficiosa tanto para vivir, como para invertir”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.