70% de probabilidades que sea Niña (por qué es un “mal pronóstico” para el campo y la Argentina)

¿Ya sabés qué será? ¿Niño o Niña? No se lo preguntamos a alguien que está en la dulce espera sino a Jorge Ruiz, meteorólogo de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Pero, de qué hablamos cuando hablamos de estos fenómenos. Y lo más importante, ¿qué consecuencias tiene para unos de los sectores productivos más importantes del país? Las respuestas, en esta nota.
 

Image description

"Pronóstico de El Niño y La Niña
Octubre, noviembre y diciembre 2021
La Niña → 78%
Neutra → 22%
El Niño → 0%”

Anticipa y manifiesta la placa difundida por la Bolsa de Cereales de Córdoba, pero qué significa realmente...

-¿Qué es la Niña y el Niño y cómo se manifiestan?
-La Niña y El Niño es lo que se conoce como “El Niño Oscilación del Sur” y es el fenómeno que se da en el Océano Pacífico y tiene que ver con un calentamiento y enfriamiento que ocurre en periodos cíclicos. Ese enfriamiento que se da en el Pacífico se conoce como La Niña y cuando se empieza a calentar se denomina El Niño. 

Son anomalías que uno las ve con respecto a una temperatura promedio normal. Cuando la atmósfera responde a ese calentamiento o a ese enfriamiento es que se empieza a hablar de un evento La Niña o El Niño. No basta solamente con un enfriamiento o calentamiento si la atmósfera no ha respondido. 

-¿En un año se pueden manifestar uno y otro? O, ¿cómo se alternan?
-Generalmente uno observaba los eventos La Niña y El Niño alternándose cada 3 ó 4 años. Sin embargo, pueden haber casos como este donde vamos a tener dos niñas de forma consecutiva ya que el año pasado empezamos con una que terminó aproximadamente en marzo de 2021 y nuevamente en octubre se vuelve a dar La Niña. 

No es lo más común pero se suelen dar este tipo eventos. Esto tiene que ver con este enfriamiento del Pacífico que no solo repercute en Argentina, es un fenómeno que afecta al mundo de diferentes formas. Por ejemplo, cuando el Pacífico se empieza a enfriar uno observa un calentamiento en el Atlántico Norte, y esto hace que en el Caribe y parte de Estados Unidos los huracanes sean mucho más severos y frecuentes.

-¿Es correcta la percepción de que con La Niña hay menos precipitaciones y con El Niño más?
-Depende de la presión y de la época que uno está estudiando.

-¿Cuál es la situación hoy?
-En este momento -setiembre de 2021- hay un enfriamiento del Pacífico, sin embargo la atmósfera no ha respondido cambiando el patrón de circulación de los vientos por lo tanto aunque hay enfriamiento aún no se habla de un evento La Niña.

Sin embargo, hacia octubre estaremos frente a un evento La Niña porque se espera que la atmósfera ya responda a ese enfriamiento. Una vez que se da un cambio en el patrón de los vientos en algunas regiones puede llover más o menos que lo normal. 

Específicamente en Argentina, en el caso de Córdoba para lo que es el trimestre comprendido entre octubre, noviembre, y diciembre se observa que La Niña trae precipitaciones por debajo de lo normal. No siempre es así pero cuando uno analiza las series históricas observa ese comportamiento.

Aproximadamente el 80% de “Las Niñas” en este trimestre dejan precipitaciones por debajo de lo normal.

-¿Cómo afecta a la decisión de los productores agropecuarios?
-Esto lleva al sector agropecuario a retrasar la siembra de los cultivos estivales (NdelR: maíz, girasol o soja) esperando tener más lluvias hacia lo que sería diciembre y enero. Es decir, los productores no aplican siembras tempranas.

-Y las consecuencias en el mercado…
-La Niña aún no ha empezado, todavía no sabemos cuál va a ser el alcance ni qué tan severo va a ser. Pero si tenemos déficit de precipitaciones y se llegan a ver comprometidos los cultivos estivales esto va a afectar los precios porque vamos a tener menos oferta de granos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.