7 start-ups que prometen liderar Latinoamérica en 2019 (y los inversionistas que los apoyaron)

La claridad es la cortesía de los filósofos, decía Ortega y Gasset y -decimos nosotros-, también debería serlo de los periodistas. Aquí presentamos algunas de las startups más populares de Sudamérica; esta infografía es gentileza de Javier Eduardo Sánchez y MyInternationalPassport.com.

Image description

(Por Javier Eduardo Sánchez / myinternationalpassport.com) Algunos de los problemas más frecuentes con los que se pueden enfrentar los pequeños empresarios a la hora de querer iniciar un proyecto nuevo, son los asuntos relacionados con el dinero.

El tema monetario suele ser un impedimento en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay modelos de negocio en la actualidad que están cambiando este panorama y que le permiten a los pequeños grupos poder llevar a cabo sus ideas con una cantidad de dinero moderada y bastante posible. Esto es uno de los beneficios de los que gozan los emprendimientos startup.

Las Startup son las empresas emergentes que se encuentran dando sus primeros grandes pasos dentro del mercado con un buen nivel de crecimiento. Es importante que conozcas cuales son las características más destacables de este tipo de empresas. Primeramente podríamos hablarte de su potencial de escala, y es que las startup deben poseer la capacidad de crecer exponencialmente en el mercado.

Como segundo punto, podemos tocar la utilización de la tecnología como herramienta principal y es que para poder crear conexión con los clientes y expandirse a su vez, las startup utilizan los medios digitales. Por último, es bueno tomar en cuenta que más que representar un producto o servicio, las startup buscan dentro del mercado problemas desatendidos a los cuales ofrecer una solución, así que gracias a ellas tendremos a la mano nuevas formas, mucho más sencillas, de ejecutar una tarea que en una condición cotidiana pudiese resultar compleja.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.