4 claves para entender los desafíos de la economía Argentina en 2022 (el análisis de la Bolsa de Comercio e Idesa)

Las organizaciones llevaron a cabo ayer un webinar de manera conjunta, en donde especialistas brindaron detalles sobre el escenario actual y sus posibles consecuencias. Un resumen del análisis de los expertos, a continuación. 
 

Image description

En un encuentro virtual, que contó con la presencia de funcionarios públicos, empresarios, economistas y medios de comunicación, representantes del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) y del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) expusieron algunas proyecciones sobre el escenario económico actual y sus posibles repercusiones en el mediano plazo.
 


A continuación, cuatro puntos para tratar de entender qué nos puede esperar este 2022:

1. Malas noticias desde el Norte (el impacto de la política monetaria Estadounidense)
Fabio Ventre
-subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la BCC- centró su disertación en el contexto internacional, e hizo especial énfasis en el impacto que podría tener en nuestro país los indicios de cambios en la política monetaria de EE.UU.

“Tras alcanzar en noviembre la mayor inflación en 39 años, la Reserva Federal se vio forzada a iniciar el tapering, proceso gradual por el que reducirá sus estímulos a la economía norteamericana. Aunque se esperaba que el proceso concluya a mediados de 2022, habrá un aceleramiento de tal forma que el tapering termine en marzo”, indicó el especialista.

En ese sentido, especificó que “hoy es casi un hecho” que la FED aumentará sus tasas de interés.

2. Subsidios a los servicios (y su impacto en los precios relativos)
Para el director del Instituto de Investigaciones Económicas de la BCC, Lucas Navarro, el principal desafío de la macroeconomía argentina el año entrante será solucionar el congelamiento de las tarifas impulsado por el Gobierno desde 2019, y su impacto en los precios relativos. 
 


“Entre diciembre de 2019 y este mes, el precio de los bienes y servicios regulados subió 59% y el tipo de cambio oficial lo hizo en 69,9%, ambos muy por debajo de la inflación núcleo que fue de 118,3%”, dijo.

“El corregir distorsiones de precios tienen un costo inflacionario temporario en el corto plazo, pero reducen los desequilibrios. Una vez hecho estos ajustes, es fundamental no volver a tropezar con la misma piedra y avanzar en reformas (previsional, laboral, tributaria) que ataquen el problema fiscal de forma estructural” concluyó.

3. No aumenta el desempleo (pero sí la pobreza)
“El mercado laboral argentino tiene un comportamiento dispar respecto de la economía. Mientras esta cae desde el 2017, el nivel de ocupación está por encima de ese año. La explicación pasa por el crecimiento del cuentapropismo y el empleo público” remarcó como principal premisa Jorge Colina, presidente de Idesa.

“Se profundiza el carácter dual del mercado de trabajo argentino; solo la mitad es formal y la otra mitad es informal”, completó.

Según Colina, el aumento de trabajadores cuentapropistas en una economía que se contrae “es sinónimo de creación de empleo de baja productividad”. En ese sentido, agregó: “la inflación más el crecimiento de empleos de baja productividad hace caer el salario real; cuando este cae, sube la pobreza”.
 


4. La clase media, en deterioro (y el impacto inflacionario)
Virginia Giordano
, coordinadora del equipo de investigación de Idesa, afirmó que “en los últimos cinco años la movilidad social fue descendente; el estrato social más grande, con 41% de la población, fue el segmento de ingresos bajos, con casi 12 millones de argentinos considerados pobres. La clase media disminuyó a 41% de la población”.

La economista argumentó que uno de los principales factores que provoca este escenario es el aumento generalizado de los precios. “La erosión que produce la inflación sobre la remuneración del trabajo informal es el fenómeno social más importante porque esa es la principal fuente de ingresos en los estratos sociales más bajos” dijo. 

De cara al año entrante, subrayó: “A menos que la inflación baje, que no parece lo que fuera a suceder, se espera que esta situación se mantenga o empeore en el 2022”.

Finalmente, Giordano sostuvo que para revertir esta problemática “es necesario ordenar el Estado en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal” y “modernización de las instituciones laborales” para “sacar a la gente de la informalidad y, con ello, de la pobreza”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.