25% de las 500 empresas más grandes pierden plata en Argentina (qué dice un informe del Indec que pocos miran)

(Por Íñigo Biain) La Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) que realiza el Indec entre las 500 compañías más grandes que operan en el país deja siempre datos muy interesantes. El primero: de estas 500 empresas, 127 (el 25,4%) tuvieron pérdidas en 2020 (últimos datos relevados). La mayoría de las grandes empresas tienen participación (total o parcial) de capital extranjero.
 

Image description

Punteo de datos interesantes del informe ENGE:
- De las 500 grandes empresas que ingresaron en el informe 2016, solo 404 permanecen en el informe 2020, esto es, casi un quinto de las grandes empresas perdió tal condición o dejó de funcionar (o dejó el país).
 


- Y dentro del total de 500 empresas, las primeras 100 (las 100 más grandes) representan el 65% (dos tercios) del total.

- Del total, 55% son industrias manufactureras (alimentos, textiles, combustibles, equipos, etc.), 9% son del sector electricidad, gas, agua y 8% son comercio.

- Estas 500 empresas representan una generación de bienes y servicios equivalente al 24% del valor bruto de la producción de todo el país, es decir, 500 empresas representan casi un cuarto del total de la producción argentina.

- No obstante, estas 500 empresas solo generan el 7,6% de los puestos asalariados registrados del país. Es más: entre 2016 y 2020, perdieron casi 44.000 trabajadores pasando de 836.000 a 792.000.

- Del panel del ENGE, 325 (65%) realizan exportaciones y 435 (87%) realizan importaciones, lo que habla de la clara dependencia del acceso a dólares de casi todas las grandes empresas del país.

- De las 500 empresas más grandes del país, 197 (casi el 40%) son empresas de capital nacional y 303 (60%) tienen participación extranjera en su composición accionaria.

- 373 de las 500 empresas dieron ganancias (75%) y 127 (25%) arrojaron quebrantos, una relación que en 2017 era de 80 a 20 (80% con ganancias y 20% con pérdidas).
 


- Entre ganancias y pérdidas, la utilidad total de la ENGE arroja $ 706.000 millones, un valor que -comparado con el resultado de 2016- es un 20% inferior a la inflación registrada en el período. Es decir, en 5 años las grandes empresas de Argentina decrecieron su rentabilidad en moneda constante.

El informe de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas del Indec, aquí:
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.