25% de las 500 empresas más grandes pierden plata en Argentina (qué dice un informe del Indec que pocos miran)

(Por Íñigo Biain) La Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) que realiza el Indec entre las 500 compañías más grandes que operan en el país deja siempre datos muy interesantes. El primero: de estas 500 empresas, 127 (el 25,4%) tuvieron pérdidas en 2020 (últimos datos relevados). La mayoría de las grandes empresas tienen participación (total o parcial) de capital extranjero.
 

Punteo de datos interesantes del informe ENGE:
- De las 500 grandes empresas que ingresaron en el informe 2016, solo 404 permanecen en el informe 2020, esto es, casi un quinto de las grandes empresas perdió tal condición o dejó de funcionar (o dejó el país).
 


- Y dentro del total de 500 empresas, las primeras 100 (las 100 más grandes) representan el 65% (dos tercios) del total.

- Del total, 55% son industrias manufactureras (alimentos, textiles, combustibles, equipos, etc.), 9% son del sector electricidad, gas, agua y 8% son comercio.

- Estas 500 empresas representan una generación de bienes y servicios equivalente al 24% del valor bruto de la producción de todo el país, es decir, 500 empresas representan casi un cuarto del total de la producción argentina.

- No obstante, estas 500 empresas solo generan el 7,6% de los puestos asalariados registrados del país. Es más: entre 2016 y 2020, perdieron casi 44.000 trabajadores pasando de 836.000 a 792.000.

- Del panel del ENGE, 325 (65%) realizan exportaciones y 435 (87%) realizan importaciones, lo que habla de la clara dependencia del acceso a dólares de casi todas las grandes empresas del país.

- De las 500 empresas más grandes del país, 197 (casi el 40%) son empresas de capital nacional y 303 (60%) tienen participación extranjera en su composición accionaria.

- 373 de las 500 empresas dieron ganancias (75%) y 127 (25%) arrojaron quebrantos, una relación que en 2017 era de 80 a 20 (80% con ganancias y 20% con pérdidas).
 


- Entre ganancias y pérdidas, la utilidad total de la ENGE arroja $ 706.000 millones, un valor que -comparado con el resultado de 2016- es un 20% inferior a la inflación registrada en el período. Es decir, en 5 años las grandes empresas de Argentina decrecieron su rentabilidad en moneda constante.

El informe de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas del Indec, aquí:
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.