10 interesantes proyectos universitarios que apoya la provincia de Córdoba (más de $ 10 millones invertidos)

Con la mira puesta en fomentar el desarrollo tecnológico y poner a Córdoba como un polo emprendedor, el Gobierno de la Provincia otorgó aportes económicos a 50 estudiantes universitarios que participan en el marco del programa Emprendiun. Conocé los más innovadores, acá.

Image description
Image description

Emprendiun es una iniciativa desarrollada por la Agencia Córdoba Joven que busca promover el emprendedurismo, la solidaridad, el autoempleo y la inserción laboral en jóvenes. Son 50 proyectos que, debido a su innovación o base tecnológica, sus inventores recibieron $ 200.000 para la mejora o el desarrollo de estas ideas. Los proyectos resultaron seleccionados por un Comité Evaluador conformado por representantes de la Provincia, las universidades y el ecosistema emprendedor. 

La convocatoria, lanzada como parte del programa Jóvenes del Centenario que conmemora la Reforma Universitaria, recibió un total de 280 postulaciones, donde participaron estudiantes de ingenierías Mecánica, Electrónica y Telecomunicaciones. Asimismo, hay chicos de las carreras de Diseño e Ingeniería Industrial; Arquitectura; Física y Química; Microbiología; Analista e Ingeniería en Sistemas; Agronomía y Veterinaria; Abogacía; Ciencias de la Comunicación; y Psicología, entre muchas otras.

10 de los más interesantes

Desde InfoNegocios seleccionamos los diez proyectos que más nos llamaron la atención, teniendo como criterio la innovación y el impacto que podrían generar en la sociedad. Los demas proyectos se pueden ver aquí.

Alambradora autopropulsada de alta productividad y bajo impacto ambiental

De José Amal Yaryura, Ingeniería Mecánica (UTN-FRC).

Diseño de una Máquina Alambradora autopropulsada de postes de acero y alambrado tradicional. Permite el clavado de estos postes tipo facón e instala alambrados del tipo tradicional (5, 7 o 9 alambres) de manera simultánea. Alcanza una productividad de 100 metros/horas de tendido operada por una sola persona, permitiendo mejorar la productividad, disminuir los costos de alambrado y reducir el impacto ambiental debido a la tala de árboles para la producción de postes de madera.

Nanoimanes para la descontaminación de agua

De María Eugenia Pérez, Licenciatura en Química (UNRC).

Desarrollan un método físico-químico para la potabilización del agua. Utilizan partículas sensibles a la luz natural que matan bacterias (con oxígeno). Las partículas se recuperan luego de su uso mediante nano-imanes.

(Proceso novedoso para la purificación del agua).

Glutest - Dispositivo detector de gluten presente en alimentos

De Florencia del Río, Diseño Industrial (UNC).

Se trata del diseño, desarrollo y producción de un dispositivo que permita la detección inmediata de gluten en los alimentos, ya que prevendría situaciones de alto riesgo que afectan a las personas celíacas en entornos susceptibles.

(Si bien existen en el mercado testers de gluten portátiles, no los hay de producción nacional, a un costo razonable).

KINeBOT

De Pablo Marcelo Alberoni, Licenciatura en Administración (Universidad de la Defensa Nacional).

Un dispositivo robótico que replica exactamente el paso humano, con el objetivo de reenseñar al cerebro la manera de caminar a pacientes con enfermedades neurológicas.

La incorporación de este dispositivo robótico de rehabilitación de la marcha permite bajar los costos de la salud pública y amplía la capacidad de los centros de rehabilitación para ayudar a una mayor cantidad de personas.

Tecnologías Anti Depredaciones (T.A.D.)

De Marianela Bonetto, Medicina Veterinaria (UNRC).

 

Sistema de disuasión para depredadores de ganado (pumas, zorros, etc). Se busca proteger la vida del ganado, como así también la del depredador. A partir de este modelo base se generarán otros que satisfagan las necesidades específicas de cada establecimiento con el que se trabaje.

Equipamiento para rescate a pie en zonas agrestes

De Sofía Susana Sánchez, Diseño Industrial (UNC). 

Desarrollo de equipo de rescate en zonas agrestes, de desarrollo local, compacto y resistente. Se establece entonces la necesidad de una solución efectiva y versátil que contemple la seguridad de las personas intervinientes, así como también el traslado y manipulación del equipamiento requerido para la actividad.

Nanogeles para combatir infecciones producidas por superbacterias

De Ana Belén Wendel, Licenciatura en Física (UNRC). 

Tecnología de Nanogel fotosensible para el combate de bacterias con alta resistencia a antibióticos.

Club de Robótica y Programación Responsable

De Lisandro Maldonado, Ingeniería Química (UTN-FRSF). 

Instituto de enseñanza robótica y la programación para niños, jóvenes y docentes. Lo hará tanto en el marco de la educación no formal, como en el Polo Educativo y la región, brindando la posibilidad de adaptar también la enseñanza a alumnos con discapacidad. 

Ponto

De Pablo Miguel Balderrama Surroca, Ingeniería Mecánica (UNC). 

Dispositivo de estimulación del movimiento del pie para pacientes. Ayuda a prevenir el síndrome de inmovilización, definido como el deterioro metabólico y sistémico del organismo debido al desuso y la inmovilización prolongada e inevitable que transita un paciente hospitalizado.

PILOT. AR TEU: Vehículo Aéreo No Tripulado optimizado para aplicaciones en minería, impacto ambiental, ingeniería civil y agricultura. 

De Franco Esteban García, Ciencias Geológicas (UNC).

Desarrollo y fabricación de drones para fotografías aéreas de precisión. Entrega imágenes de alto valor específico para uso en los campos de minería, impacto ambiental, ingeniería civil y agricultura. 

Un programa que apuesta al desarrollo

Desde su lanzamiento -en marzo de 2018-, lleva invertidos $ 57 millones para proyectos sociocomunitarios; talleres de especialización y cursos gratuitos; en el otorgamiento de créditos a tasa cero y aportes económicos destinados a estudiantes cerca de recibirse -o recientes egresados- de universidades públicas y privadas, emplazadas en nuestra provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.