10 datos curiosos que encontré en el Gobierno Abierto de la Ciudad (y cómo me fue con las 6 apps ya disponibles)

(Por GC) Lanzado en 2016 bajo la gestión mestrista, el portal engloba una gran cantidad de datos respecto a la ciudad, sus gobernantes y apps relacionadas a la gestión, el ambiente, la salud y el transporte. En esta nota te contamos qué es lo más interesante que encontramos y qué tal funcionan las apps oficiales, mirá.
 

Image description

Tiempos modernos requieren soluciones modernas, por lo que en la década pasada los gobernantes de todos los estratos se pusieron manos a la obra para “blanquear” los datos gubernamentales, en este caso los de la Municipalidad de Córdoba.

Desde cuánto se gasta, pasando por cuántos barrios tenemos y hasta qué arbolito puedo poner en mi vereda según la normativa, el portal de Gobierno Abierto -ahora Ciudad Transparente- engloba 69.711 datos de todo el ejido municipal.
 


Qué encontramos
1.       Mapa de barrios con población
No muchos saben, pero la ciudad de Córdoba cuenta con -al menos- 500 barrios que comprende la vasta mancha urbana. En este relevamiento, podemos ver no solo los límites, sino un detalle de cuántos habitantes tiene, discriminados por sexo, porcentaje relativo al total y hogares.

2.       Repositorios de código abierto
Sección pensada para desarrolladores web y personas que deseen ver y probar el “esqueleto” del software libre desarrollado por o para el municipio.

3.       Flujo vehicular
Un relevamiento en tiempo real donde muestra, parcialmente, el estado del flujo de autos en puntos críticos de la ciudad, mostrando a su vez, la ubicación de las cámaras de tránsito.

4.       Mapa de ciclovías
Tuvieron su boom en la gestión de Rubén Américo Martí, pero poco se hizo después y este mapa es testigo de ello, mostrando la red de ciclovías que se extienden por toda la ciudad.

5.       Mapa del estacionamiento en la ciudad
Útil sección que muestra el área de cobertura del SEMM (Sistema de Estacionamiento Medido Municipal), con un mapa aparte donde están catalogados todos los puntos de recarga físicos.

6.       Parque automotor
Una serie de documentos que muestra la gran evolución que ha tenido el parque automotor de la capital desde 1993 a la fecha, discriminando por cantidad y tipo de vehículo.

7.       Tablero de Transporte público
Muestra los principales indicadores de uso del transporte público de la ciudad, detallando incidentes en viajes, la recuperación post pandemia, hasta el nivel de ocupación de las unidades por mes.

8.       Supermanzanas de la ciudad
Un tablero de análisis que, basado en los comentarios de redes sociales, muestra la aceptación de estas nuevas supermanzanas en el centro de la ciudad, catalogando las que tan bien recibidas fueron en materia salud, economía, tránsito, etc.

9.       Tablero de trámites
El santo grial de la burocracia. Muestra la cantidad de trámites realizados hasta la fecha desde 2020, detallando reparticiones, público destinatario, cantidad de requisitos por trámite y cuáles son los más demandados por los ciudadanos.

10.     Patrimonio arquitectónico urbano
Gran mapa donde se puede encontrar información relacionada al cuidado del -ya castigado- patrimonio de la ciudad, detallando las zonas de riesgo y los bienes catalogados.

Ahora hablemos de las apps
Como muestra el portal, actualmente los ciudadanos de la capital cuentan con seis aplicaciones para gestionar quejas, usar el transporte público o estar alerta en el marco de la pandemia. Para testear la calidad de las mismas, nos pusimos manos a la obra, las probamos y te contamos.
 


SEMM
La aplicación es todo lo que necesitamos si vamos a estacionar en el centro o lugares de mucho aforo, donde podemos ver dónde estacionar, gestionar el tiempo de uso y cargar crédito desde la app o ver las bocas de carga en el mapa. A priori la app no presentó ningún cuelgue o problema y es bastante sencilla y fluida en el uso.

Vecino Salud
Simple pero funcional. No tiene mucho, pero lo poco que tiene es clave en tiempos de pandemia, donde tenemos toda la data respecto al coronavirus sintetizada y fácil de entender, sumado a un autotest que podemos hacernos en caso de haber estado expuestos al virus.

Go
Tuvo su época de oro en 2018, donde venía a reemplazar a la muy criticada Cuándo llega, pero tal parece siguió sus pasos y a día de hoy resulta imposible saber en tiempo real cuándo llega un colectivo, sin importar la línea que sea. No recomendada si andamos con apuros.

Cuánto tengo
A diferencia de su contraparte Go, Cuánto tengo funciona a la perfección, describiendo nuestros movimientos y cuánto tenemos en la o las tarjetas Red Bus. Misma estética de hace años, pero si algo funciona… mejor no tocarlo, ¿no?
 


Muni Digital
Reemplazada por Vecino Digital durante la gestión Llaryora, solo accesible vía el CiDi o web. En esta plataforma podremos realizar quejas respecto al alumbrado, obras viales, espacios verdes y todos los aspectos relacionados a la ciudad. Simple, intuitiva y de buen funcionamiento en el tiempo de uso.

Nuestros árboles
Por lejos una de las más curiosas pero útiles. Esta app nos permite relevar los árboles en nuestra vereda, saber qué árboles plantar según nuestro barrio y a su vez nos explica cómo plantar y cuidar a nuestro amigo verde. Una simpática y sencilla apuesta ecológica que busca ayudar en uno de los grandes problemas ambientales de la ciudad: la falta de verde.

En definitiva, la mayoría de las apps tienen una buena performance -con algunas salvedades-, pero el principal problema radica en sus bases de datos (sí, leíste bien) porque pese a que no son muchas, las que piden registro no comparten bases, por lo que el usuario debe obligadamente registrarse en cada una por separado, un tanto molesto, pero nada que con un poco de gestión no se solucione.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.