10 curiosidades que encontramos en la Feria Internacional del Libro

(Por Ignacio Najle/RdF) Desde el 28 de abril al 16 de mayo, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires convoca a más de un millón de lectores, ocupando 4 manzanas y media en donde más de 12.000 profesionales del libro exponen y comercializan ejemplares.

46.a edición de la Feria del Libro 2022
46.a edición de la Feria del Libro 2022
Paulina cocina (youtuber de cocina)
Paulina cocina (youtuber de cocina)

En esta 46a. edición de la feria de habla hispana más concurrida en el mundo, encontramos muchas cosas a destacar, y a modo resumen de los primeros días del evento, nombramos:
 

  1. El discurso de Saccomanno: mucho se habló del polémico discurso que dio inicio a la feria. Saccomanno fue crítico con patrocinadores y el predio, entre otros, además de hacer un análisis del oficio de escritores en el país.
  2. Pluralidad: en esta edición todos están presentes. El BNA es el principal patrocinador, secundado por Ciudad de Buenos Aires. Clarín tiene un gran espacio para todos sus medios y también participan La Nación, Página 12 y Télam.
  3. Costos: el valor de la entrada es muy accesible ($ 300, o 3 por $ 700), e incluso hubo una jornada en la que el ingreso fue sin cargo.
  4. Variedad de temáticas: se pueden ver stands de diseño gráfico, arte, dinosaurios, infantiles, cine, derecho, economía, escolares, historia, literatura, humor, filosofía, entre muchos otros.
  5. Participación de provincias: en un pabellón separado de editoriales, todas las provincias armaron su stand en el que exhiben distintos libros y publicaciones.
  6. Disertaciones: son muchos los escritores que compartieron charlas. Se pudo escuchar a Federico Andahazi, pero también al expresidente del BCRA Martín Redrado o a la reconocida Mariana Enríquez.
  7. Editoriales y librerías: la presencia de las editoriales y librerías más grandes es impactante. Hay exposiciones de Penguin Random House, Planeta, Kapelusz, Santillana, Sudamericana, Errepar, Cúspide, El Ateneo y Colihue, entre muchos otros.
     

  8. Horarios: en ningún día existe la posibilidad de visitar la feria durante la mañana, un punto flojo. Siempre los horarios son por la tarde (desde las 13 o 14 horas).
  9. Talleres y otras actividades: los talleres ofrecidos sobre lectura, escritura, dibujo y otras artes son variados y una excelente propuesta para toda la familia. También existen distintos espacios de narración de cuentos igualmente atrapantes.
  10. Poesía: un espacio particular tiene la poesía, que cuenta con festival internacional propio dentro de la feria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.