10 curiosidades que encontramos en la Feria Internacional del Libro

(Por Ignacio Najle/RdF) Desde el 28 de abril al 16 de mayo, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires convoca a más de un millón de lectores, ocupando 4 manzanas y media en donde más de 12.000 profesionales del libro exponen y comercializan ejemplares.

Image description
46.a edición de la Feria del Libro 2022
Image description
Paulina cocina (youtuber de cocina)
Image description
Image description

En esta 46a. edición de la feria de habla hispana más concurrida en el mundo, encontramos muchas cosas a destacar, y a modo resumen de los primeros días del evento, nombramos:
 

  1. El discurso de Saccomanno: mucho se habló del polémico discurso que dio inicio a la feria. Saccomanno fue crítico con patrocinadores y el predio, entre otros, además de hacer un análisis del oficio de escritores en el país.
  2. Pluralidad: en esta edición todos están presentes. El BNA es el principal patrocinador, secundado por Ciudad de Buenos Aires. Clarín tiene un gran espacio para todos sus medios y también participan La Nación, Página 12 y Télam.
  3. Costos: el valor de la entrada es muy accesible ($ 300, o 3 por $ 700), e incluso hubo una jornada en la que el ingreso fue sin cargo.
  4. Variedad de temáticas: se pueden ver stands de diseño gráfico, arte, dinosaurios, infantiles, cine, derecho, economía, escolares, historia, literatura, humor, filosofía, entre muchos otros.
  5. Participación de provincias: en un pabellón separado de editoriales, todas las provincias armaron su stand en el que exhiben distintos libros y publicaciones.
  6. Disertaciones: son muchos los escritores que compartieron charlas. Se pudo escuchar a Federico Andahazi, pero también al expresidente del BCRA Martín Redrado o a la reconocida Mariana Enríquez.
  7. Editoriales y librerías: la presencia de las editoriales y librerías más grandes es impactante. Hay exposiciones de Penguin Random House, Planeta, Kapelusz, Santillana, Sudamericana, Errepar, Cúspide, El Ateneo y Colihue, entre muchos otros.
     

  8. Horarios: en ningún día existe la posibilidad de visitar la feria durante la mañana, un punto flojo. Siempre los horarios son por la tarde (desde las 13 o 14 horas).
  9. Talleres y otras actividades: los talleres ofrecidos sobre lectura, escritura, dibujo y otras artes son variados y una excelente propuesta para toda la familia. También existen distintos espacios de narración de cuentos igualmente atrapantes.
  10. Poesía: un espacio particular tiene la poesía, que cuenta con festival internacional propio dentro de la feria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.