Wall Street opera con volatilidad tras un dato clave de la economía de Estados Unidos

Los bonos argentinos rinden por encima del 50% y se acoplan la debilidad global. El riesgo país inicia la jornada en 2643 puntos básicos.

Image description

Las acciones en Wall Street caen tras el dato de empleo en Estados Unidos. Los mercados en Europa también operan a la baja, por lo que a los bonos argentinos no les queda más alternativa que acoplarse a la debilidad global.

Volatilidad en Wall Street 

Wall Street inició el viernes con descensos de hasta 1% y luego recuperó terreno para ubicarse en positivo. 

El Dow Jones sube apenas 0,15%, se observa un avance del 0,16% en el S&P500 y del 0,26% en el caso del Nasdaq. En el acumulado del año, el Nasdaq cae más de un 26% y más de un 16% en el caso del S&P500. 

En Europa también rebota luego de un inicio de jornada bajista. El Stoxx50 rebota 0,37%, mientras que el Dax de Alemania es la bolsa que más sube con una ganancia de 1,1%.

La volatilidad en Wall Street se dan luego de la publicación en los datos de empleo en Estados Unidos, que reflejó que la mayor economía del mundo creó más cantidad de puestos laborales respecto de lo que esperaba el mercado.

El dato, sin embargo, es visto como una mala noticia por el mercado. Es que se presume que obligaría a la Reserva Federal (Fed) a seguir con su política contractiva, e incluso la empujaría a ser aún más hawkish hacia adelante.

Es decir, nuevamente una buena noticia en Main Street (como se conoce informalmente en Estados Unidos a la economía real), es vista como una mala noticia para Wall Street.

Concretamente, las nóminas no agrícolas aumentaron 372.000 el mes pasado luego de una revisión de 384.000 en mayo, mostró el viernes un informe del Departamento de Trabajo.

Por otro lado, la tasa de desempleo se mantuvo en 3,6 % a medida que se redujo el grupo de trabajadores disponibles y el crecimiento de los salarios se mantuvo firme.

De esta manera, los empleadores de EE.UU. agregaron más empleos en junio de lo previsto y la tasa de desempleo se mantuvo cerca de un mínimo de cinco décadas, lo que sugiere que las necesidades de contratación siguen siendo elevadas y eclipsan las preocupaciones sobre las perspectivas económicas.

Dentro del mismo informe se resaltaba que la tasa de participación en la fuerza laboral (la proporción de la población que trabaja o busca trabajo) cayó al 62,2 %, y la tasa de trabajadores de 25 a 54 años se redujo al 82,3 %, el mínimo en cuatro meses.

El número de estadounidenses que no forman parte de la fuerza laboral aumentó en alrededor de medio millón al nivel más alto de este año.

Los analistas del banco de inversión ING advirtieron que el sólido informe de empleo aumenta la perspectiva de un alza de 75 puntos básicos por parte de la Fed.

"Dado que la creación de empleo sigue siendo sólida, la tasa de desempleo es de solo el 3,6 % y el crecimiento de los salarios continúa superando el 5 % interanual, el argumento para un aumento de 75 puntos básicos el 27 de julio parece sólido. Tal movimiento debería confirmarse el próximo miércoles cuando la inflación alcance un nuevo máximo del ciclo", dijeron.

La probabilidad implícita en el mercado de ver una suba de tasas de la Fed en 75 puntos básicos es del 95,4%, mientras que las chances de ver un hike de 100 puntos básicos aumentó al 4,6%.

Bonos en rojo

Sin drivers positivos locales en los que apoyarse, los bonos argentinos se acoplan a la debilidad global. Todos los tramos de la curva vuelven a mostrar una apertura bajista, extendiendo las bajas de las últimas jornadas.

El tramo corto de la curva cae 0,8%  para el Global 2029 y de 0,95% en el Global 2030. 

En el tramo medio, las pérdidas son de 0,62% en el Global 2035 y de 1,05% en el Global 2038, mientras que el extremo más largo exhibe una baja promedio del 1,5%.

En el acumulado del último mes, todos los tramos de la deuda argentina operan con fuertes retrocesos, cayendo entre 24% y 29%.

Con la última caída, los bonos argentinos acentuaron el deterioro en sus números. Actualmente los bonos del tramo corto de la deuda argentina operan con tasas de entre 51% al 45%. El tramo más largo, por su parte, opera con tasas del 30% en promedio.


Estos rendimientos no son vistos en ningún mercado de bonos del mundo. Prueba de ello puede verse en que Ucrania, en guerra contra Rusia, rinde 37%.

Las paridades de los bonos argentinos reflejan que el mercado desconfía de la capacidad y /o voluntad del Gobierno de hacer frente a sus compromisos de deuda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.