Vuelven los depósitos de argentinos a los bancos de Uruguay y son récord

Desde hace cuatro años que no había tanto. Desde las PASO aumentó un 13%, mientras los depósitos privados en dólares en la Argentina cayeron prácticamente a la mitad desde agosto pasado

Image description

No es que los dólares cruzan el charco para irse hacia la costa oriental del Río de la Plata, pero lo cierto es que, desde las PASO en agosto pasado, los depósitos privados en dólares en la Argentina cayeron prácticamente a la mitad, al pasar de un record de u$s 32.492 millones el 9 de agosto a u$s 16.864 millones hoy, según cifras del Banco Central.

Gran parte de ese dinero no se fue del banco, porque pasó de la caja de ahorro en dólares a la caja de seguridad dentro de la misma entidad financiera.

Pero otra parte fue transferida a cuentas del exterior, no sólo de los Estados Unidos, sino también de Uruguay, donde los depósitos de los no residentes aumentaron un 13% desde las PASO hasta abril, última cifra que consigna el Banco Central de Uruguay (BCU), al pasar de u$s 2850 millones a u$s 3233 millones.

Si bien el BCU no realiza un desglose de dónde provienen los no residentes, en el mercado descuentan que en un 80% se trata de argentinos, que ahora incluso evalúan la posibilidad de tener su residencia fiscal en ese país, en especial quienes tienen una casa o un departamento de veraneo en Punta del Este, debido a la presión impositiva que se viene de este lado de la orilla.

Daniela Wechselblatt, titular de DW Global Investments, analiza que muchos argentinos se llevaron los dólares que tenían en la caja de ahorro de acá para allá: “Lo mismo que hacen en los Estados Unidos, pero a algunos les gusta Uruguay por un tema de cercanía, aunque las operaciones y el mantenimiento de las cuentas allá sea mucho más costo que en los Estados Unidos”.

Uruguay es una plaza ridículamente cara para operar cualquier instrumento financiero. La mayoría de los bancos no se bajan del 1% de comisión +IVA, lo que representa el 1,22%.

En contrapartida, en Argentina la comisión ahora está por debajo del 0,50% para el promedio de los inversores, y llega hasta el mínimo del 0,025%.

Mucho se habla en estos días de una oleada de argentinos queriendo radicarse fiscalmente en Uruguay, ahora acelerado porque quieren evitar el posible “impuesto solidario”.

Aunque siempre se está a tiempo para mudarse de país y cambiar la residencia fiscal, primero es necesario que "te suelte" el fisco del país que estás dejando que, en el caso de Argentina, implica estar varios meses afuera y después realizar un proceso de "desacople".

Claramente no van a llegar a tiempo los que quieran evitar este nuevo posible impuesto; para ello hay que utilizar otras herramientas, pero para lograrlo hay que actuar rápidamente.

“Aunque hay muchas consultas, una gran mayoría viene con la fantasía que, teniendo la residencia fiscal de otro país, en este caso Uruguay, no pagarían más impuestos en Argentina. Una vez que se desayunan de todo lo que implica, terminan siendo muy pocos los que efectivamente se mudan”, aclara Mariano Sardáns, CEO de FDI, la gerenciadora de patrimonios con sede en ambos países.

“De estos pocos, más de la mitad terminan incumpliendo los días necesarios para estar fuera de Argentina, ante lo cual la AFIP les termina recalculando los impuestos. Y de los que sí cumplen, la gran mayoría tarde o temprano terminan teniendo problemas de algún tipo: familiares o de pareja, es el más común. Al parecer, no es tan fácil alejarse de los afectos, ni vivir en un país extranjero, por más agradable que sea Uruguay en los papeles. Por eso, nuestra recomendación no es buscar la solución más fácil en la teoría sino la más eficiente en la práctica”, sugiere.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.