Voto de confianza para Macri: colocó el total de las Letes que ofertó

Las Letes en dólares vencían después de las elecciones, en noviembre, y había dudas acerca del apetito que podía tener el mercado. También emitió todo lo que buscaba en Lecap.

Image description

El mercado le hizo un guiño a la gestión de Mauricio Macri. Hoy el Ministerio de Hacienda logró emitir el máximo que se había propuesto tanto en Letes en dólares como en Letras capitalizables en pesos (Lecap), pese a que las primeras vencen después de las elecciones presidenciales.

Recaudó u$s 700 millones y $ 38.000 millones entre ambos instrumentos y las órdenes de compra recibidas llegaron a 8840.

"Tanto las Lecap como las Letes salieron a tasa similar a los niveles de mercado secundario. Lo interesante será ver cuál será el porcentaje de roll over que tendrán cuando comience a haber emisiones que venzan en 2020, sobre todo con las Letes en dólares", señaló Martín Przybylski, portfolio manager de Consultatio Asset Management.

La cartera que conduce Nicolas Dujovne colocó u$s 700 millones en Letes a 217 díasde plazo, con vencimiento el 15 de noviembre, y pagó la tasa nominal anual (TNA) mínima de 4,50% que había garantizado a los inversores. La Tasa Interna de Retorno Efectiva Anual (TIREA), en tanto, ascendió a 4,54%.

Las ofertas por Letes llegaron a u$s 877 millones, por lo que el Ministerio de Hacienda prorrateó las órdenes del tramo competitivo por un factor de 97,22%.

A pesar de que este viernes enfrenta un vencimiento de u$s 1067 millones en Letes, el Ministerio de Hacienda había autorizado la emisión de u$s 700 millones para este martes. Esto se relaciona con la estrategia de reducir pasivos de corto plazo en moneda extranjera mientras siguen ingresando los dólares del FMI.

El nivel de renovación requerido se mantiene en 46% para 2019

"Fue un buen dato el nivel de roll over que tuvo el gobierno, en particular con las Letes en dólares. Hay que ver si fueron los privados que mantuvieron un nivel de renovación alto o si hubo compensación por parte de organismos públicos. A priori, yo me inclinaría más por lo segundo", analizó Juan Salerno, CIO de Compass Group.

Del total del vencimiento de Letes, unos u$s 215 millones pertenecían al sector público, básicamente el Banco Nación y al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que renovaron una parte de sus posiciones. Según fuentes de Hacienda, descontando la participación de los entes estatales, el porcentaje de renovación de los inversores privados estuvo cerca del 70%.

Alta demanda por deuda en pesos

El Tesoro también colocó hoy Lecap a 110 días, que vencen el 31 de julio de este año. Este viernes Hacienda debía cumplir con un vencimiento de $ 34.389 millones en Lecap pero logró renovar el total y emitió unos $ 4000 millones adicionales.

La cartera que dirige Dujovne adjudicó $ 38.000 millones en total, es decir, todo lo que tenía autorizado emitir en esta oportunidad. Las posturas de los inversores interesados en Lecap sumaron $ 43.287 millones, por lo que las ofertas del tramo competitivo (mayorista) se prorratearon por un factor de 49,04%.

El nivel de renovación requerido de Lecap con vencimiento en 2019 es de 35%

El precio de corte de las Lecap fue de $ 988,50 por cada $ 1000, lo cual representó una TNA de 55,02% y una TIREA de 66,34%. Con respecto a la tasa, en el mercado consideraban que salió "a precio de mercado", ya que las Lecap a mayo rendían entre 52% y 53%; a junio pagaban 55% o 56%; y a septiembre, la tasa estaba en torno al 57%.

Dudas discipadas 

La colocación de hoy, sobre todo en Letes, despertaba ciertos temores en el mercado por tratarse de instrumentos cuyo vencimiento es posterior a las eleccionespresidenciales.

Al respecto, y más allá del buen resultado de este martes, vale destacar que Hacienda aclaró en la última actualización del Programa Financiero: "Como el financiamiento es fungible, un nivel de renovación mayor en Lecap reduciría el nivel requerido de renovación de Letes. El promedio combinado de renovación podría ser de hasta 40%, y un nivel promedio de renovación del 67% eliminaría las necesidades netas de financiamiento de 2020 debido a saldos de efectivo mayores a los programados".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).