Viajes internacionales: la razón por la que muchas agencias suspenden ventas y no toman reservas

Las agencias de viajes mayoristas se cubren de posibles cambios en el dólar turista. Por qué algunas frenaron ventas y otras dejaron de aceptar cobros en pesos y solo admiten pagos en dólares hasta nuevo aviso. 

Image description

Algunos pasajeros no pudieron comprar viajes al exterior en las últimas horas porque muchas agencias mayoristas que trabajan con turismo emisivo decidieron suspender las ventas temporalmente, ante los posibles cambios que evalúa aplicar el Gobierno en el dólar turista. Aunque todavía no hubo ninguna confirmación y las transferencias de comercio internacional funcionan normalmente, por temor a ir a pérdida, otras dejaron de aceptar cobros en pesos y solo admiten pagos en dólares hasta que haya un anuncio oficial.

Así sucedió a partir del fin de semana, luego de que el jueves se conoció la noticia de que podría aumentar el dólar tarjeta, con el objetivo de frenar aún más el drenaje de divisas por viajes para así cuidar las reservas del Banco Central, especialmente en la previa del Mundial de Fútbol de Qatar.

La situación se repite luego de la incertidumbre cambiaria que generó la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía y los cambios de gabinete en julio, cuando las agencias mayoristas tomaron la misma postura. Se trata de los operadores que transfieren al exterior divisas de los servicios que compran los minoristas.

El motivo por el que las agencias mayoristas no quieren arriesgarse

Lo que vuelve a ocurrir en esta ocasión es que buscan cubrirse, al no tener certezas de las condiciones que regirán para el giro de dinero si se eleva la cotización del dólar turista, hoy a $ 262 (surge del tipo de cambio oficial minorista, más el 30% del Impuesto PAIS y el 45% del anticipo de Ganancias). "Preferimos no vender por estos días, porque de esa forma nos aseguramos no perder dinero. Seguimos tomando reservas para que cuando haya definiciones reactivemos la rueda", comentó el ejecutivo de una firma mayorista.

Otras, frente al posible incremento que podría aplicarse en la percepción, avisaron que todos los pagos deben realizarse en dólar billete, al igual que los depósitos y las transferencias, que deben efectuarse en esa moneda. Temen que, ante un posible salto en la alícuota del dólar turista, se produzca un descalce entre la cotización por la que perciben ingresos de sus clientes y la que podría regir a la hora de transferir pagos al extranjero.

Lo mismo podría ocurrir si finalmente se avanza con la idea de que quienes realizan gastos en el exterior compren los dólares en el Mercado Electrónico de Pagos (MEP). Esto provocaría una brecha entre el dólar oficial mayorista ($ 144), precio de referencia mediante el cual perciben ingresos, y el MEP, tipo de cambio al que deberían girar los fondos, a $ 287.

"Lo que sucede es que transcurren entre dos y tres días entre que las firmas mayoristas confirman la venta, cobran, preparan la transferencia y giran la plata. Tienen miedo de que en ese período haya saltos en la cotización, si el Gobierno finalmente confirma en breve alguna de las propuestas que están sobre la mesa. Si se avanza con la alternativa del MEP, el inconveniente será aún mayor, por el gap que se produciría entre que compran los dólares y se acreditan al día siguiente. No quieren asumir el riesgo de no poder fijar precio. Por eso, por ejemplo, hay representantes en el país de ventas de excursiones en Europa que ya optaron por restringirse al cobro en dólares. Buscan salvaguardarse de no caer en esa trampa", explicó una fuente de la industria.

"Estimados clientes: informamos que suspendemos el cobro de servicios internacionales hasta tener precisiones sobre el alcance de las disposiciones que evalúa el Gobierno, aceptando pagos en dólar estadounidense únicamente. Para servicios en la Argentina continuaremos tomando pesos", sostiene el mensaje que envió una firma mayorista a minoristas. "Hasta nuevo aviso, aceptaremos solo pagos en dólares para saldar servicios en el extranjero", comunicó otra, que tiene un peso representativo en la industria.

En el Gobierno, aseguraron que la posibilidad de realizar ajustes en el dólar turista recién comienza a analizarse. Desde el Banco Central, explicaron que todavía no hay ninguna confirmación, aunque admitieron que se encuentran analizando distintas propuestas. 

Mientras tanto, las agencias continúan expresando su descontento porque se sienten perjudicadas por las decisiones del Gobierno. Ya dan por descontado que habrá nuevas medidas, ante la escasez de dólares, la proximidad del Mundial, las operaciones que detectó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) -identificó que de los 541 monotributistas que adquirieron entradas para ir a ver a la Selección a Qatar, 151 no poseen ingresos para justificar la compra de tickets- y los reclamos de varios sectores como el que encabezó la Unión Industrial Argentina (UIA), que pidieron tener prioridad para importar insumos para la producción.

Desde el Gobierno estiman que, con el nivel de demanda actual, el año se encamina a terminar con gastos por aproximadamente u$s 7500 millones en concepto de viajes y consumos con tarjeta en el exterior. Asimismo, apuntan que este éxodo de divisas no se compensa con el ingreso de moneda extranjera proveniente de los turistas que ingresan al país, que en la mayoría de los casos acuden al mercado paralelo para cambiar sus dólares al tipo de cambio blue.

Así las cosas, según las agencias, la implicancia de la 'cuenta turismo' en el déficit del Central es "insignificante", ya que las compras de bienes en el extranjero, la mayoría de ellas en plataformas de comercio electrónico, representan el 75% de los gastos en el exterior, mientras que los consumos turísticos propiamente dicho (pasajes y estadías) significan el 25% restante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.