Unplugged PR: comunicación natural para una sociedad mejor

Image description

CHRISTIAN SILVERI

Todos vimos Mtv Unplugged: un exitoso ciclo de TV de conciertos en formato acústico. El primero fue, en noviembre de 1989, el de Squeeze, la exquisita banda de Jools Holland. Desde entonces, una verdadera explosión cultural: el formato "desenchufado" pronto transcendió las fronteras de MTV e incluso transformó el género rock: artistas de todo el mundo se apropiaron del lenguaje y brindaron shows "íntimos", sentados en banquetas sobre alfombras persas, sólo iluminados por velas. 

Los productores discográficos tomaron nota y en poco tiempo descartaron los sonidos sintetizados de los ochenta para salir en la búsqueda de la máxima pureza. Comenzamos a escuchar álbumes con guitarras pianos en primerísimo plano. El fenómeno precipitó una repentina arqueología musical, al rescate de formas consideradas más puras como el blues o el soul. Más de 30 años después seguimos disfrutando cada vez que los artistas que admiramos bajan las luces en medio de un show y nos regalan versiones acústicas de su repertorio.

Detrás del MTV Unplugged hay una crítica potente: el artificio muchas veces ocupa el lugar de lo esencial. La sobreproducción nos distrae de lo más importante: el ritual del músico, su instrumento, su canción.

Quienes además de la música practicamos y reflexionamos sobre la comunicación y las relaciones públicas (PR), sentimos que esta idea nos interpela. También a veces nos concentramos más en el artificio que en la sustancia. Ponemos todo el foco en el brillo de nuestras activaciones de marca, en el show de los eventos, el branding... Construimos comunicados de prensa que en realidad son slogans publicitarios extensamente explicados. Irrumpimos en el espacio público con la prepotencia del ruido, buscando sonar siempre primero y más alto. Pero si corremos ese velo, ¿hay un mensaje potente o es puro artificio?

Nuestro oficio tiene un propósito profundo y nobleconectar a quienes se complementan. Construir conexiones de confianza entre personas, organizaciones y marcas a través de la conversación. Es una alquimia muy frágil, que cuando es traicionada por alguna de las partes se quiebra: cuando lo que comunicás esconde una intención engañosa, cuando me decís que tu mensaje es el más importante, pero en realidad sólo querés que te preste atención. Se pierde la confianza, y ya no hay música posible.

El artificio es la periferia de la comunicación. Nuestro compromiso, en cambio, es con lo esencial: lograr mensajes lo suficientemente relevantes como para crear un puente que logre sostener una conversación auténtica. Lo que viene después -y que generalmente depende del presupuesto- puede enriquecer el mensaje, pero no debemos olvidar que siempre es un complemento: si es demasiado, pesa mucho y el puente puede caerse.

Mi propuesta es rescatar la idea de una comunicación esencial y acústica. Tomando la metáfora musical: unplugged PR. Correr el foco de los artificios y del efecto para concentrarnos en lo más auténtico: la potencia transformadora de la palabra.

Unplugged no significa comunicación empobrecida o con escasez de elementos. El formato acústico estimula la creatividad de los artistas y puede lograr resultados sorprendentes. Como cuando Charly García llevó a su propio MTV Unplugged un teclado a pilas, porque -aunque no era un instrumento acústico- estaba desenchufado

La comunicación, liberada del compromiso con el artificio se enfoca en lo esencial y, sobre todo, ¡logra mejores resultados! Pero lo más importante: construye la confianza necesaria entre personas y organizaciones para promover un espacio público sano, donde fluya la comunicación, se fortalezcan los vínculos y se desarrolle un sentido de comunidad más fecundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.