Uno por uno, los nuevos topes que fijó el Gobierno para las categorías de MiPyME

La medida, de revisión anual, garantiza que las pequeñas y medianas empresas que no aumentaron su volumen real de ventas queden fuera de los beneficios fiscales.

Image description

La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores actualizó los topes de facturación que determinan qué empresas se encuadran dentro del Registro MiPyME. Entran en vigencia el jueves 1° de abril.

Actualmente están inscriptas 1.522.407 empresas, autónomos y monotributistas, lo cual significa un crecimiento del 187% en la cantidad de empresas registradas con respecto a diciembre de 2019.  

La medida, de revisión anual, tiene como objetivo garantizar que ninguna micro, pequeña y mediana empresa que no haya aumentado su volumen real de ventas quede fuera de los beneficios fiscales, líneas de financiamiento con tasa subsidiada por el Fondep, así como de los planes de asistencia técnica y otros programas del Ministerio de Desarrollo Productivo. 

La actualización siguió las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a partir de las cuales se equilibró también la situación en los tramos de algunos sectores cuyos topes habían quedado desfasados.

La Resolución 19/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial también establece la puesta en funcionamiento del nuevo Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), que la secretaría pondrá a disposición de cada empresa de forma gradual. 

CUÁLES SON LOS NUEVOS TOPES DE VENTAS ANUALES PARA SER MIPYME

Micro empresas

  • $ 24.990.000 para la construcción
  • $ 13.190.000 para servicio
  • $ 57.000.000 para comercio
  • $ 45.540.000 para industria y minería
  • $ 30.770.000 para agropecuario

Pequeñas empresas

  • $ 148.260 para la construcción
  • $ 79.540.000 para servicios
  • $ 352.420.000 para comercio
  • $ 326.660.000 para industria y minería
  • $ 116.300.000 para agropecuario

Medianas empresas, tramo 1

  • $ 827.210.000 para la construcción
  • $ 658.350.000 para los servicios
  • $ 2.588.770.000 para el comercio
  • $ 2.530.470.000 para industria y minería
  • $ 692.920.000 para agropecuario

Medianas empresas, tramo 2

  • $ 1.240.680.000 para la construcción
  • $ 940.220.000 para los servicios
  • $ 3.698.270.000 para el comercio
  • $ 3.955.200.000 para industria y minería
  • $ 1.099.020.000 para agropecuario

Resolución 19/2021 by Cronista.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.