Uno por uno, los nuevos topes que fijó el Gobierno para las categorías de MiPyME

La medida, de revisión anual, garantiza que las pequeñas y medianas empresas que no aumentaron su volumen real de ventas queden fuera de los beneficios fiscales.

La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores actualizó los topes de facturación que determinan qué empresas se encuadran dentro del Registro MiPyME. Entran en vigencia el jueves 1° de abril.

Actualmente están inscriptas 1.522.407 empresas, autónomos y monotributistas, lo cual significa un crecimiento del 187% en la cantidad de empresas registradas con respecto a diciembre de 2019.  

La medida, de revisión anual, tiene como objetivo garantizar que ninguna micro, pequeña y mediana empresa que no haya aumentado su volumen real de ventas quede fuera de los beneficios fiscales, líneas de financiamiento con tasa subsidiada por el Fondep, así como de los planes de asistencia técnica y otros programas del Ministerio de Desarrollo Productivo. 

La actualización siguió las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a partir de las cuales se equilibró también la situación en los tramos de algunos sectores cuyos topes habían quedado desfasados.

La Resolución 19/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial también establece la puesta en funcionamiento del nuevo Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), que la secretaría pondrá a disposición de cada empresa de forma gradual. 

CUÁLES SON LOS NUEVOS TOPES DE VENTAS ANUALES PARA SER MIPYME

Micro empresas

  • $ 24.990.000 para la construcción
  • $ 13.190.000 para servicio
  • $ 57.000.000 para comercio
  • $ 45.540.000 para industria y minería
  • $ 30.770.000 para agropecuario

Pequeñas empresas

  • $ 148.260 para la construcción
  • $ 79.540.000 para servicios
  • $ 352.420.000 para comercio
  • $ 326.660.000 para industria y minería
  • $ 116.300.000 para agropecuario

Medianas empresas, tramo 1

  • $ 827.210.000 para la construcción
  • $ 658.350.000 para los servicios
  • $ 2.588.770.000 para el comercio
  • $ 2.530.470.000 para industria y minería
  • $ 692.920.000 para agropecuario

Medianas empresas, tramo 2

  • $ 1.240.680.000 para la construcción
  • $ 940.220.000 para los servicios
  • $ 3.698.270.000 para el comercio
  • $ 3.955.200.000 para industria y minería
  • $ 1.099.020.000 para agropecuario

Resolución 19/2021 by Cronista.com

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.