Una vez más, el agro, la industria de alimentos y bebidas y la administración pública empujarán la reactivación

Sectores que siguen activos en la cuarentena serán el caballo de tiro de la economía. Sin embargo, con sectores que avanzarán a distintas velocidades, el costo de la pandemia será mayor a 4 puntos del PBI.

Image description

Si como se presume hasta el día de hoy, la cuarentena generalizada podría finalizar recién a mediados de mayo, acumulando dos meses de parálisis de la actividad económica, el coronavirus tendría un impacto en el producto del 4,3%. Los números de la economía ya daban mal y ahora darán peor.

Pero aún en ese panorama complejo varios sectores tendrán una rápida recuperación. Son aquellos que aún con dificultades y caída de producción y ventas, hoy están operativos. Es el caso de la industria alimenticia, instrumental y equipamiento sanitario, el agro y la pesca y lógicamente, servicios de salud. También la administración pública y la industria química se encuentran en la línea de largada, tras el parate por la pandemia.

Un informe de la consultora Ecolatina, analiza el desempeño de los diversos sectores productores de bienes y proveedores de servicios en esta coyuntura. El informe distingue tres grandes grupos de actividades.

Por un lado, están los que se perfilan como de mayor dinamismo tras el fin de la cuarentena, donde revistan los sectores ya mencionados.

Un segundo lote de actividades tendrá una recuperación algo más lenta, involucrando a la intermediación financiera; la enseñanza; electricidad, gas y agua; así como transportes y comunicaciones.

Por último, los sectores más golpeados por el freno de la actividad tendrán la recuperación más lenta. Sin muchas sorpresas, en este conjunto se destacan la construcción, el comercio y hoteles y restaurantes, no casualmente las tres ramas de actividad que lideran hoy el ranking de caídas, afectadas por las restricciones a la circulación. Mientras la construcción se contraerá 16%, el sector hotelero y gastronómico tendría una caída del 12,2% y el comercio el 10%.

También habrá que esperar un tiempo más prolongado de recuperación en el sector oil & gas, en la minería, las industrias textil, electro y automotriz, y las actividades inmobiliarias y empresariales.

"En febrero, antes del coronavirus esperábamos una caída de un poco más de un punto del producto en la actividad, cerca de 1,3 o 1,4% y ahora ya estamos en 5,7%, casi 6%", señaló Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina.

Para estas proyecciones se tomó el escenario más probable, que hoy es que el país no cae en default, se pagan cash los vencimientos con legislación extranjera y que la cuarentena total dura dos meses, indicó.

Un tema no menor es que tomadas en su conjunto las actividades que se suponen tendrán la recuperación más tardía representan un 35% del PBI, y un porcentaje similar las que tienen una perspectiva intermedia.

Así, los sectores en los que el impacto está más acotado (Administración pública, servicios sociales y de salud, comunicaciones y enseñanza) explican un 20% del producto, y otro 10% el agro, servicio doméstico, industria alimenticia, químicos e instrumental médico. De allí que se espera una fuerte caída de la economía este año.

Consultado sobre si la recuperación podría ser más rápido en caso de nuevas medidas dispuestas por el Gobierno, Sigaut Gravina explicó que "el problema es que el déficit fiscal ya es muy elevado" y si se extiende la cuarentena "va a tener que volver a pagar el ingreso universal, a principios de mayo va a tener que ayudar a las empresas a pagar los salarios de abril y con recaudación en caída". Y precisó: "Estamos hablando ya de 4 puntos de déficit primario y todo eso se financia con emisión monetaria".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.