Una por una, cuánto exportó cada provincia en el primer semestre y cómo quedó el ranking

Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut incrementaron sus ventas externas 200%, 87,4% y 86,6%, respectivamente a nivel interanual. Las razones.

Image description

Las provincias de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut fueron las que más aumentaron sus exportaciones en términos porcentuales durante el primer semestre del corriente año, con subas interanuales del 200%, 87,4% y 86,6%, respectivamente.

A continuación se ubicaron Formosa, La Rioja y La Pampa con incrementos del 64,7%, 51,6%, y 44,1%, respectivamente, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones.

Los buenos desempeños de las provincias patagónicas redundaron en que esa región finalice como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 62,6%, explicada fundamentalmente por los mencionados registros de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut y la suba del 40,1% de Santa Cruz. En contrapartida, Río Negro presentó una caída del 13,6%.

En conjunto, la Patagonia exportó 4.308 millones de dólares durante el primer semestre de 2022, lo que representó el 9,7% del total de las exportaciones del país. Los buenos registros tuvieron como principal soporte a las ventas de Combustibles y Energía, por un monto de  u$s  2.212 millones (el 51,2% del total exportado por la región y un aumento del 178,2% en comparación con los primeros seis meses del año previo).

Asimismo, la región "realizó las mayores exportaciones del complejo aluminio (88,5%) y una gran parte del complejo pesquero (52,7%). Tuvo un papel sustancial el sector minero metalífero y litio, al cual la Patagonia aportó el 46,1%, con el 58,1% de los despachos al exterior del complejo oro y plata", detalló el Indec.

En segundo lugar se ubicó la región del noroeste argentino (NOA), que mostró un incremento interanual del 31,3%, liderada por las mejoras de La Rioja (51,6%), Jujuy (43,1%) y Salta (39,4%).

El NOA vendió al exterior por un total de 2.183 millones de dólares en el primer semestre de 2022 (4,9% de las exportaciones argentinas), con un destacado rol de los Productos Primarios que impulsadas por la suba registrada en maíz, cítricos y trigo sumaron 1.317 millones de dólares (60,3% del total exportado por la región).

Luego se ubicaron las regiones Pampeana (suba interanual del 23,9%), Cuyo (14,9%) y, por último, la del Noreste (NEA) con un 9,8% de aumento en comparación con los primeros seis meses del 2021.

De esta forma, se observó que todas las regiones mostraron subas respecto al mismo período del año previo. En tanto, entre las provincias la única que registró un decrecimiento fue Río Negro. El resto de las jurisdicciones mostró guarismos en verde.

Por fuera de la mejora en términos porcentuales, las provincias que siguen explicando la mayor parte de las exportaciones argentinas fueron nuevamente Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con una participación del 37,8%, 22,7%, y 14,3%, respectivamente.

Entre estos tres distritos en el primer semestre sumaron ventas al exterior por un monto total de US$ 33.212 millones.

Las exportaciones en Argentina alcanzaron en el primer semestre el récord histórico de u$s 44.377 millones, lo que significó un incremento interanual del 25,5% y del 12% respecto al 2011, año que había alcanzado el máximo valor hasta el momento.

Estos resultados le permitieron al país obtener en la primera mitad del año un superávit comercial de u$s 3.093 millones, producto de la diferencia entre los  u$s  44.377 millones de exportaciones y los  u$s  41.284 millones de importaciones.

El sostenimiento del superávit comercial fue uno de los cuatro ejes planteados por el ministro de Economía, Sergio Massa, el día de su asunción el último 3 de agosto. Ese día, el funcionario explicó que los principales lineamientos de su gestión se basarán en el orden fiscal, el superávit comercial, el fortalecimiento de reservas y el desarrollo con inclusión.

En esa línea, el ministro aseguró que "los motores" para lograr esos objetivos serán la "inversión, la producción, las exportaciones y la defensa del mercado interno".

En materia de envíos externos, su secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, sostuvo días atrás que el objetivo para este año es alcanzar "los US$ 90 mil millones".

De acuerdo a los últimos datos oficiales del Indec, Argentina exportó hasta julio un total de US$ 52.151 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.