Una firma mendocina elabora un snack frutal por primera vez en el país

Desde 1995, Fénix se dedica a la producción de pulpas de frutas a partir de cultivos propios. Hace tres años, comenzó a elaborar "pouch", un snack saludable envasado listo para consumir, el primero de este tipo en el mercado local

Image description

Fénix es una firma mendocina que desde 1995 se dedica a la elaboración de pulpas de frutas a partir de cultivos propios.

"Nuestro puré de frutas es 100% natural, no posee conservantes ni azúcar, y es fabricado con materia prima proveniente de las provincias de Mendoza y Río Negro. Los ingredientes son procesados bajo estándares internacionales de calidad, respetando los parámetros de seguridad alimentaria y con tecnología de última generación", afirma Mariano Perón, director de la compañía, que en octubre pasado fue destacada por el presidente Mauricio Macri por su perfil exportador.

Es que la empresa trabaja fuertemente para incrementar sus exportaciones y vende sus productos a 38 países de los cinco continentes. Entre sus clientes, se encuentran grandes empresas de alimentos y bebidas, como Coca-Cola, Danone y Nestlé. 

En 2018, fue galardonada con el premio Exportar, un reconocimiento que la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional entrega a organizaciones argentinas que cada año realizan un aporte significativo a la actividad exportadora. 

Fénix posee una finca con 450 hectáreas cultivadas y produce 25 toneladas de pulpa anuales. "También realizamos compras a productores de la zona", comenta Perón. 

La pyme, con sede en la localidad de General Alvear, es uno de los emprendimientos locales que más gente emplea –da trabajo a 150 personas– y posee dos complejos productivos: uno de cuatro hectáreas y otro de dos. 

En este último, elabora desde hace unos meses pouch bajo la marca Zummy. "Se trata de la misma pulpa frutal que comercializamos en tambores de 240 kilos desde siempre, pero ya lista para el consumo individual. El packaging permite que el puré de frutas se conserve de forma natural por 12 meses sin la necesidad de aplicar conservantes, saborizantes o colorantes. El concepto es parecido al del tetra", explica el directivo. 

"Su consumo es muy simple: se abre la tapa, se aprieta el envase y se lo ingiere. Se lo puede consumir a temperatura ambiente o frío, así como también guardarlo una vez abierto para finalizarlo más tarde. Además, es cómodo para transportar, no se rompe ni ensucia. Así, evita que la persona tenga que lavar y pelar la fruta", señala Perón.

La intención de la empresa es promover la alimentación saludable y combatir la obesidad. "Zummy resulta ideal para los niños, a quienes muchas veces les cuesta comer frutas y tienden a preferir las harinas. A partir de los 6 meses, ya se puede ingerirlo, ya que viene con una tapa antiahogo", indica. 

En este sentido, Perón cuenta que la empresa dio un giro en su modelo de negocios que implicó el rediseño de toda la cadena. "Hoy, contamos con una producción propia que envasamos por nuestra cuenta, y llegamos al consumidor final. Quisimos brindar un valor agregado", asegura.

Los clientes que les compran en el extranjero los tambores de pulpa los utilizan mayoritariamente como materia prima para la fabricación de los pouch"En la Argentina, no se conoce este producto porque no se elabora a nivel local. Nosotros somos los únicos que lo fabricamos, aunque ahora hay algunas marcas grandes que están tratando de importarlo. En el resto del mundo, en cambio, hay un mercado más desarrollado", dice Perón.  

A fines del año pasado, Fenix invirtió u$s 5 millones en maquinaria italiana e infraestructura para crear Zummy. "Al principio, no contábamos con la máquina para envasar pouch. Un cliente nuestro empaquetaba la producción en Chile", asegura. 

Los dueños de Fénix buscan hacer crecer la distribución de Zummy, que por el momento solo se consigue en supermercados, mayoristas, almacenes y quioscos de Mendoza, Córdoba y Rosario (Santa Fe). "Estimamos que llegará a Buenos Aires entre marzo y abril de este año. Esperamos también empezar a exportar en breve nuestros pouchs a países de la región", concluye Perón, al tiempo que menciona que la empresa trabaja en el lanzamiento de nuevos sabores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.